La Cuenca Minera de Riotinto-Nerva protegida como Zona Patrimonial
12.30 h. La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Patrimonial, la Cuenca Minera de Riotinto-Nerva, localizada en los términos de Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo.
Un conjunto patrimonial único y excepcional integrado porbienes diacrónicos y sincrónicos representativos de la evolución humana, y queson reflejo de las diversas culturas y sociedades que han ocupado esteterritorio minero, uno de los más relevantes a escala mundial.
Con la inscripción en el Catálogo de esta Zona Patrimonial,se da protección a un amplio espectro de bienes de variada condición ynaturaleza –de carácter material e inmaterial-, como la Corta Atalaya, elbarrio de Bellavista, el ritual de la Esquila (actividad de interés etnológico,que consiste en el cante de coplas alusivas a la Virgen del Rosario por parte deun grupo ritual masculino), el Museo Minero de Riotinto o el Archivo HistóricoMinero, entre otros, y que son referentes de las formas de vida y de trabajo,de determinadas identidades colectivas, así como de unas formas de organizacióndel territorio y de una evolución paisajística propia marcada por la actividadallí desarrollada a lo largo del tiempo.
La Zona Patrimonial, por tanto, abarca diversos valores patrimonialesde tipo cultural y natural conexos entre sí, de carácter histórico,arqueológico, etnológico, urbanístico, industrial, arquitectónico,bibliográfico, paisajístico y ambiental, sin los cuales no puede entenderse laesencia de la Cuenca Minera de Riotinto-Nerva.
De los valores arqueológicos de la Zona Patrimonial resultade interés destacar la existencia de numerosos yacimientos, que evidencian laocupación y explotación del territorio desde las sociedades más antiguas, quese remontan a época calcolítica, como es el caso del dolmen de La Lancha,localizado en el término municipal de Nerva.
De la edad del Bronce se conservan yacimientos como elhábitat de Tres Águilas o las cistas de la Parrilla. Ya de época romana, cuandola explotación industrial en la zona convirtió a Riotinto en una de las minasclaves para sustentar al aparato estatal romano, se localizan, entre otras, lasnecrópolis de La Dehesa o Marismillas, los poblados de Planes, Tres Cruces oCorta del Lago, o las galerías de Corta Dehesa, Corta Salomón o Peña delHierro.
Viviendas exclusivas
Asimismo, cabe señalar en la Cuenca Minera las singularidadesurbanísticas y arquitectónicas originadas por la llegada de la Río TintoCompany Limited, importadas de Gran Bretaña y que responden a una racionalidady concepto diferente a todo lo que había existido hasta entonces en la comarca,e incluso en la comunidad andaluza. Se realizan viviendas exclusivas paratrabajadores de la mina, edificios dentro del propio pueblo para la Compañía,como la casa dirección, la casa de huéspedes o el edificio que contiene elArchivo Histórico de la Fundación Río Tinto, y se crea el barrio de Bellavista,un complejo exclusivo para los miembros del stafftécnico británico.
Con este expediente se han protegido, además, una serie debienes muebles, de diversa naturaleza, que se encuentran dispersos en la ZonaPatrimonial, aunque los más relevantes se encuentran en el Museo Minero deRiotinto y en el Archivo Histórico Minero de Riotinto. En concreto, en el Museo–ubicado en el antiguo hospital minero- se conservan restos arqueológicos ymaquinaria industrial, entre los que cabe destacar el conocido como el ‘vagónde Maharajah’, construido en 1892 para ser utilizado en los ferrocarriles de laIndia. El Archivo Histórico Minero, por su parte, guarda numerosos documentosgenerados por las distintas compañías que han explotado las minas de Riotinto.Su organización se inicia sistemáticamente a partir de finales de 1990, siendoun elemento clave en la investigación, conservación y difusión del patrimoniodocumental minero.