Música Fundamental
Juan Pérez: 'La improvisación siempre ha ocupado un lugar privilegiado en mi yo musical'
Este compositor e intérprete onubense refleja en el trabajo instrumental 'Fabulare' todo su potencial de expresión creativa, donde su formación, su curiosidad y capacidad de improvisación recrean una música repleta de autenticidad. Si quieres uno de los cinco discos que regalamos de este artista escríbenos a buzon@huelva24.com

PREGUNTA.- ¿Qué tipo de música hace? RESPUESTA.- La música que hago aún no se muy bien donde encajarla… básicamente es la expression creativa ( o que pretende serlo) de una persona que ha tenido la suerte de conocer muy diversos estilos musicales. Generalmente es música instrumental. P.- ¿Cómo ha evolucionado musicalmente?R.- Mi padre también es músico, Juan Sombra, cantante y compositor de Huelva. Gracias a él he escuchado en casa desde Camarón hasta Pink Floyd, Victor Jara, Jimi Hendrix… es una persona muy curiosa que no se ha comformado con lo conocido, si no que siempre ha estado buscando nuevos sonidos, y nuevas formas de expresar sus canciones… el me ha transmitido esta 'aficción' por buscar músicas que desconozco y disfrutar de ellas con esa especie de respeto casi místico. Luego entré en el Conservatorio, el cual me ha traido muchos quebraderos de cabeza ( la mayoría de las veces inútiles), pero que a nivel puramente musical me puso en contacto con la música de los grandes genios de la música occidental… y hay una parte enorme de mi personalidad musical que no existiría si no hubiese conocido a Schumann, Bach, Debussy o Ligeti. Y paralelamente a esto la improvisación, no se porque, pero desde siempre ha ocupado un lugar privilegiado en mi yo musical, siempre he sabido que era lo que me diferenciaba de los músicos alrededor mio en el conservatorio… supongo que es lógico, si tienes la cualidad de improvisar, no creo que pueda haber nada en la música más incredible, pues improvisar no es mas que hablar en tiempo real… como se habla cuando tienes una buena conversación con un amigo. Esta siempre estará más viva y el discurso sera más orgánico que el major de los poemas (aunque sea de Lorca), por el simple hecho de que es única y nace en el momento en el que se ejecuta. Luego me aficioné al Jazz, pero como una consecuencia de mi interés por la improvisación. he sido autodidacta hasta hace un año que entré a la escuela Berklee College of Music en Boston, donde ahora vivo y estoy desarrollando mi Carrera. Sienpre es dificil describir este tipo de cosas. P.- ¿Qué va a encontrar el público en su disco? R.- En mi primer disco 'Fabulare' el público va a encontrar varias cosas. En primer lugar encontrarán a un joven músico lleno de alegría por poder grabar su primer trabajo discográfico. Encontrarán también nueve temas originales y un tema por bulería de mi padre que yo he arreglado, y que además cuenta con su valiosa voz. Pablo Báez al contrabajo, y Daniel Dominguez a la batería, a los cajones José Cortés y Javi Vega, y mi padre que colabora en un tema como ya he dicho. Encontraran Jazz y también Música Clásica, y Famenco... todo evidente y no evidente al mismo tiempo... La formula es bastante cercana a la formula jazzistica, se toca la composición y luego se improvisa en la sección central, para volver a interpretar la melodía por segunda vez y concluir el tema. Hay un tema en 7/8, dos bulerías, una Soleá, una balada de Jazz, y un tema tipo Drums and Bass. El concepto es de trio de jazz: piano contrabajo y batería. y hay algunos momentos en el disco que han captado la magia del momento en el estudio.P.- ¿Qué ofrece al público que asiste a vuestros conciertos? ¿Aporta algo novedoso respecto al disco? R.- En mi caso todo es novedoso en el directo respecto del disco, ya que en la músca que hago nunca pueden salir dos veces lo mismo... la improvisación y lo momentaneo forman una parte fundamental de mi música. Dependiendo de la gente, del entorno, de los músicos, de las condicinones tecnicas, puedo hacer una cosa u otra, en funcion de lo que me aporte el momento... o de lo que crea que yo puedo aportar al momento y a la gente presente. Siempre procuro buscar el diálogo más que el recitado en mis conciertos.P.- ¿Qué estrategia sigue para darse a conocer? ¿Qué importancia le da a Internet? R.- La estrategia es la de ser sincero... darme a conocer así en si mismo no es una meta, si no algo que debiera simbolizar que la gente disfruta mi música... no obstante mi música no es una música de masas... no diré que no pueda ser bailable, pues si que lo puede llegar a ser... pero no la pondrán definitivamente en discotecas y todo eso... Estoy tocando bastante en Boston, y eso me llena de felicidad. Internet es una gran ventaja para los músicos actuales, la posibilidad de escuchar música de Sri Lanka con apretar un botón es nueva y definitivamente es una herramienta mediante la cual puedes abrir tu música a un público más grande y disperso que antaño. Internet y un poco de cabeza pueden hacer maravillas... hay gente muy diestra en el tema de los contactos y el saber que hacer en cada momento para conseguir los objetivos, para este tipo de gente despierta internet es un grial. Yo estoy ahi en la lucha con este tema, me cansa mucho mentalmente el tema del network, pero con paciencia se conseguirá. No creo en lo de la antipirateria, si no que considero que el músico tiene que trabajar, como cualquier otro obrero, tocar en conciertos, enseñar música, componer... no comprendo a quienes abanderan el derecho de trabajar durante dos meses en un disco y comer todo un año de el, me parece una actitud bastante vergonzosa.P.- ¿Quiénes son sus referentes musicales? R.- Sigur Ros, Coltrane, The Bad Plus, Schumann, Camarón de la Isla, Satie, Triana, Bud Powell, Abida Parveen, Jimi Hendrix, Miles Davis, Victor Jara, Juan Sombra, Edith Piaf, Beethoven, Mamá Ladilla, Bjork, Brad Mehldau, Debussy, El Niño Miguel, Pink Floyd, Syd Barret, Monk, Ravi Shankar, El Parrita... y muchas cosas más.P.- ¿Cómo ve el panorama actual de la música española?R.- Mal, o bien ... la verdad no se, lo que si tengo claro es que los grupos de verdad (que los hay) comen poco de la música en nuestro pais, y la bazofia musical arrasa en las listas ventas, así que supongo que eso es malo. Aunque a lo mejor en cierto modo es una forma de preservar la frescura y autenticidad de la música y alejarla de la pudredumbre, no sé la verdad.P.- ¿Hasta qué punto juega la política un papel importante en la música? R.- No se responder esta cuestión... pero supongo que a los políticos no les interesa la cultura demasiado... ( eso es lo que deduzco de nuestros políticos).P.- ¿Cuál es la mejor canción que se ha compuesto nunca? R.- Pues... ninguna, obviamente.P.- ¿Cómo reaccionaría si se le presenta la oportunidad de que un tema suyo sea elegida para una banda sonora o para una campaña publicitaria? R.- Estaría muy feliz... sobre todo porque es algo que deja bastante dinero, y la cosa está regular solamente, jaja. Y Bueno, siempre y cuando el proyecto fuese interesante y cuadrase con la música pues podría ser bonito.P.- ¿Se imagina haciendo la misma música dentro de diez años?R.- Pues no... me imagino con la misma actitud de búsqueda y de experimentar, pero no tendría sentido hacer lo mismo que hago ahora dentro de diez años, me interesa la creación más que la interpretación, y considero la música como una expresión del mundo que me rodea, y espero que el mundo tanto dentro como fuera de mi, sea diferente.

