sección oficial a concurso
'El año del tigre' narra la huída de un preso 'hacia un futuro que mira hacia la nada'
18.35 h. La huída de un preso en una cárcel de Chile, que durante el terremoto del 27 de febrero de 2010 logra salir al derrumbarse la prisión y convertido en un fugitivo regresa a su casa para comprobar que ha sido devastada y que su mujer y su hija fueron arrastradas por el maremoto, junto a la persecución de un tigre que se escapa de un circo son los elementos centrales de 'El año del tigre' película chilena dirigida por Sebastián Lelio que compiten por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial a Concurso de la 37 edición del Festival Iberoamericano.

El director chileno ha comentado estamañana durante la presentación de su cinta a la prensa queprecisamente estaba en la capital chilena trabajando con su equipo enel guión de otra película cuando ocurrió el terremoto, momento apartir del cual comenzaron a sucederse noticias sobre la catástrofe,como la del derrumbe de una cárcel de la que lograron fugarse lospresos que luego comenzaron a regresar por propia voluntad, o elcirco que fue arrastrado por el tsunami y de donde se escaparon losanimales salvajes a los que luego los propios vecinos de la zonadieron caza “para que los animales no se los comieran”, e“inevitablemente comenzamos a contarnos historias acerca de lo quehabía ocurrido y supimos que ahí había una película”, aseguraLelio, y añade que así se produce “el cruce entre la figura delfugitivo y el tigre”.
En la cinta, que se proyecta estos díasen las salas de cine de la capital, el protagonista avanza porpaisajes de completa destrucción y comienza a profundizar más sobrela devastación y su propia angustia interior, algo que lo llevará aenfrentarse a la crueldad de la naturaleza y llevar hasta el límitesu propia experiencia humana. Precisamente sobre este aspecto eldirector de la película señala que “es la paradoja que másfascinación me produjo, la de un futuro que mira hacía la nada, lasruínas físicas y del sentido”. Son pocos los diálogos en estacinta chilena, una práctica habitual en la filmografía de Leilo,quien explica que “me gusta trabajar con guiones sin diálogoporque se conjuga mejor la ficción con el hilo argumental”.
'El año del tigre' , que ha pasado porotros certámenes como el Festival Internacional de Cine de Locarno,fue rodado cámara en mano, aspecto sobre el que Leilo afirma “fueuna opción, directa y despojada, haber filmado de una maneracaligráfica habría sido un error, así destaca la realidad”. Dehecho la cinta se filmó sin ensayos previos apenas dos meses despuésde producirse el terremoto, “filmamos sobre la marcha pero fue muyfuerte para todos porque estábamos en un lugar devastado donde lagente había muerto”, recuerda Lelio.
El realizador chileno ha tenido palabras para alavar el trabajodel protagonista principal, el actor de cine y teatro Luis Dubó, “unactor de mucha experiencia, que ha realizado muchos trabajos en lascárceles y que además fue payaso de circo, por eso ha tenido unaporte importantísimo al personaje”. Sobre el título de la cinta,Lelio ha explicado que “en 2010 en Chile pasó lo del terremoto,los mineros, Piñera, y comentabamos que vaya año del tigre tenemos”.
Sebastián Lelio es director, guionistay montajista. En 2006 estrenó 'La sagrada familia', filmada en sólotres días y montada durante un año. Su ópera prima obtuvomúltiples premios internacionales. Su segunda película, 'Navidad'fue escrita durante su participación en el proyecto La Résidencedel Festival de Cannes en 2009 y estrenada en la Quincena deRealizadores ese mismo año.