DE JOSÉ CARLOS MANCHA

El libro 'La Semana Santa y la construcción simbólica del franquismo en Huelva' se presenta el día 15 de marzo

15.04 h. El libro 'La Semana Santa y la construcción simbólica del franquismo en Huelva' de José Carlos Mancha, se presenta el 15 de marzo a las 19.00 horas en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur, en el marco del ciclo del VII Premio de Estudios Onubenses 'La Rábida' de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Esta es una de las actividades de este ciclo que quedó pendiente por la pandemia.

El libro 'La Semana Santa y la construcción simbólica del franquismo en Huelva' se presenta el día 15 de marzo

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este ensayo etnohistoriográfico, en coedición con la Fundación Atlantic Copper, aborda una aproximación a la Semana Santa de Huelva durante los primeros años de la dictadura de Franco. Así, han señalado que esta fiesta religiosa popular fue instrumentalizada para la (re)producción de un imaginario memorialista sobre la Segunda República y la Guerra Civil, y para la socialización en los valores y las ideologías que fundamentaron el nuevo régimen político. En las procesiones de las cofradías de Semana Santa convivieron liturgias militaristas, fascistas falangistas y nacionalcatólicas tradicionalistas, mostrándose en comunión pública jerarquías eclesiásticas y distintas autoridades civiles y militares del Nuevo Estado. De este modo, a lo largo de estas páginas se intenta analizar las sucesivas transformaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas acaecidas entre 1937 y 1961, y cómo éstas procuraron transformaciones en la Semana Santa en tanto fiesta popular y complejo ritual por el que desfilaron diferentes mensajes ideológicos, a veces concretos, a veces más abstractos, pero analizables desde una perspectiva simbólica. Así, el autor señala que estas transformaciones, en ocasiones veladas o difícilmente percibibles, fueron legitimadas al amparo de una aún más compleja e invisibilizada, pero constante, (re)invención de la tradición, y dieron lugar a diferentes refuncionalizaciones y resignificaciones en torno a la fiesta que fueron expresadas por medio de un sincrético, difuminado y denso bosque de símbolos. Sobre el autorJosé Carlos Mancha Castro es antropólogo. Alcanzó el grado de doctor por la Universidad de Sevilla dentro del programa de doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales (línea de Antropología Social y Sociología), realizando su tesis doctoral en el Departamento de Antropología Social de la citada Universidad. En la actualidad, es Profesor Sustituto Interino del área de Antropología Social del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva. Sus líneas principales de investigación se encuadran en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, específicamente en las disciplinas de Antropología Social, de Historia Contemporánea y de Didáctica de las Ciencias Sociales, especializándose en el campo de la Antropología Simbólica, la Historia Cultural Contemporánea y la Educación Patrimonial. Además, es miembro del Grupo de Investigación Observatorio de Cultura y Patrimonio (HUM066) de la Universidad de Huelva. Posee publicaciones científicas en revistas indexadas con factor de impacto en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, jornadas y seminarios organizados en diferentes Universidades, exponiendo comunicaciones sobre sus investigaciones. Premio de Estudios Onubenses 'La Rábida'Con el fin de contribuir a incentivar la investigación y la transmisión del conocimiento en el ámbito universitario onubense, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede de Santa María de La Rábida, a través de su Cátedra Fundación Atlantic Copper, convoca anualmente el Premio de Estudios Onubenses 'La Rábida' que cumplirá este año su IX edición.

Así, han señalado que esta fiesta religiosa popular fue instrumentalizada para la (re)producción de un imaginario memorialista sobre la Segunda República y la Guerra Civil, y para la socialización en los valores y las ideologías que fundamentaron el nuevo régimen político.

En las procesiones de las cofradías de Semana Santa convivieron liturgias militaristas, fascistas falangistas y nacionalcatólicas tradicionalistas, mostrándose en comunión pública jerarquías eclesiásticas y distintas autoridades civiles y militares del Nuevo Estado.

De este modo, a lo largo de estas páginas se intenta analizar las sucesivas transformaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas acaecidas entre 1937 y 1961, y cómo éstas procuraron transformaciones en la Semana Santa en tanto fiesta popular y complejo ritual por el que desfilaron diferentes mensajes ideológicos, a veces concretos, a veces más abstractos, pero analizables desde una perspectiva simbólica.

Así, el autor señala que estas transformaciones, en ocasiones veladas o difícilmente percibibles, fueron legitimadas al amparo de una aún más compleja e invisibilizada, pero constante, (re)invención de la tradición, y dieron lugar a diferentes refuncionalizaciones y resignificaciones en torno a la fiesta que fueron expresadas por medio de un sincrético, difuminado y denso bosque de símbolos.

En la actualidad, es Profesor Sustituto Interino del área de Antropología Social del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva. Sus líneas principales de investigación se encuadran en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, específicamente en las disciplinas de Antropología Social, de Historia Contemporánea y de Didáctica de las Ciencias Sociales, especializándose en el campo de la Antropología Simbólica, la Historia Cultural Contemporánea y la Educación Patrimonial.

Además, es miembro del Grupo de Investigación Observatorio de Cultura y Patrimonio (HUM066) de la Universidad de Huelva. Posee publicaciones científicas en revistas indexadas con factor de impacto en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, jornadas y seminarios organizados en diferentes Universidades, exponiendo comunicaciones sobre sus investigaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia