fortificación medieval

El delegado de Cultura visita la intervención arqueológica en el Alcázar del Castillo de Aracena

19.55 h. Desde el pasado mes de febrero se vienen desarrollando en el castillo de Aracena una intervención arqueológica que está dando fructíferos resultados. La actuación arqueológica ha sido promovida y financiada por el Ayuntamiento de Aracena con el objetivo de generar información que fuera susceptible de incorporarse a la redacción del proyecto de restauración de la fortaleza medieval.

El delegado de Cultura visita la intervención arqueológica en el Alcázar del Castillo de Aracena

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El delegado de Cultura, Ángel Romero, junta al alcalde de Aracena, Manuel Guerra, ha visitado la intervención arqueológica que se está llevando a cabo en el Alcázar del Castillo de Aracena. Desde el pasado mes de febrero se vienen desarrollando en el castillo de Aracena una intervención arqueológica que está dando fructíferos resultados. La actuación arqueológica ha sido promovida y financiada por el Ayuntamiento de Aracena con el objetivo de generar información que fuera susceptible de incorporarse a la redacción del proyecto de restauración de la fortaleza medieval. Las acciones de investigación arqueológica, integradas en el Plan Director del recinto fortificado de Aracena promovido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se han centrado en la zona del alcázar y se encuadran dentro del conjunto de actividades que se han planificado para este conjunto histórico, de forma que permitan su puesta en valor.El castillo de Aracena es una de las fortificaciones medievales que se integran en la Banda Gallega, como se denomina al conjunto de castillos que se localizan en las estribaciones occidentales de Sierra Morena y que han sido objeto de revalorización patrimonial en los últimos años gracias a los trabajos del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía promovido por  la Consejería de Cultura. El recinto fortificado de Aracena se componía de un primer anillo amurallado o cerca urbana que circundaba todo el cerro para ofrecer protección a los pobladores medievales. Entre esta muralla y el castillo se localizaban las viviendas y la iglesia Prioral. El castillo se dividía, a su vez, en dos zonas: patio de armas y alcázar, separadas por una muralla diafragma en cuyo centro destacaba la Torre Mayor, siendo ésta, el último de los reductos defensivos del castillo. El conjunto fortificado se construye a mediados del siglo XIII, siendo en el s. XV cuando la población comienza a expandirse extramuros, por la ladera Noreste. La zona de actuación arqueológica se ha ubicado en el extremo Oeste del cerro que domina a la localidad serrana, donde se erige la zona del alcázar. Los trabajos arqueológicos dirigidos por Eduardo Romero Bomba, Timoteo Rivera Jimenez y Omar Romero de la Osa se han centrado en el análisis edilicio de las torres y murallas del alcázar, en el control de movimientos de tierras y en la realización de sondeos estratigráficos. La información que se analiza, incide en lograr una caracterización formal del inmueble desde el punto de vista constructivo, y comprender su evolución histórica. No por ello, se ha dejado de lado contribuir al conocimiento histórico sobre Aracena ya que se han podido documentar poblamiento islámico anterior a la construcción de la fortaleza.Han sido las excavaciones las que han deparado la sorpresa de documentar un poblamiento de época almohade, previo a la edificación del conjunto fortificado. En concreto, se ha constatado la presencia de viviendas islámicas de los siglos XII y XIII que formarían parte de la población conquistada por Portugal, a través de la Orden del Hospital, a mediados del s. XIII. Las estructuras se encuentran en buen estado de conservación lo que permite el estudio de los elementos que se han documentado como atarjeas, distribución de estancias o muros con enlucidos. Los resultados son provisionales y aún resta por profundizar, sobre todo en el estudio de la importante cultura material que se está recuperando. La intervención arqueológica aún no ha finalizado por lo que aún podría deparar nuevas sorpresas. La localización de los restos de viviendas islámicas va a permitir un mejor conocimiento de la historia de Aracena, especialmente, de la etapa almohade, así como integrarlos, mediante su puesta en valor, en las obras de restauración del castillo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia