FUNDACIÓN CAJA RURAL DEL SUR

El Día de los Muertos según Querétaro, en OCIb 2012

18.45 h. La Fundación Caja Rural del Sur acogerá desde el próximo martes el Altar de Muertos de la tradición hñähñu, del estado mexicano de Querétaro. La celebración, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, estará acompañada por la muestra ‘Calacas, calaveras y calaveritas’ y de la performance ‘Que muero porque no muero’, de Elia Domenzain.

El Día de los Muertos según Querétaro, en OCIb 2012

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

México es ya un país indisolublemente unido al OtoñoCultural Iberoamericano, desde que surgiera esta iniciativa cultural en el año2008. Fue el país especialmente invitado en aquella primera edición y desdeentonces, su exuberante expresión artística, sus tradiciones, su folklore, suhistoria y el talento y amabilidad de su gente forman parte cada otoño delpaisaje andaluz. Oaxaca, Michoacán, la Huasteca Potosina y Puebla han mostradoa lo largo de estos años su forma de entender esta fiesta, tan distinta al modoespañol de celebrar el Día de los Difuntos y de Todos los Santos.

Este año, la colorista tradición mexicana del Altar deMuertos nos la trae las particularidades Estado de Querétaro, y másconcretamente, la tradición hñähñu. El Altar de Muertos de la tradición hñähñuincluye el rito de ‘Las cuatro palabras’. En él, la Anciana es la mujer quecanta, la tejedora, la que conoce el camino. Centra su poder en su canto y supalabra; lleva al espíritu al vórtice de los vientos; ahí, el Guerrero asume lapalabra, toma obligación para los cuatro rumbos y toma la forma de los cuatroNahuales. La Mujer Sabia, la tejedora, dialoga con el guerrero y lo conduce asu regazo, al lugar donde se ofrenda el corazón.

Este rito, hablado y cantado en lengua Otomí, está inspiradoen los coloquios rituales que se ofrecen a los santos patronos en los atrios delos templos: el danzante toma la palabra del Norte, rumbo de los guerreros;toma palabra del Oeste, rumbo de la oración; la toma del Sur para que susacciones den fruto; y toma palabra del Este para completar la rigurosa entregade su rito.

El programa de “Altar de Muertos. Tradición del PuebloHñähñu” incluye otras manifestaciones culturales. En este caso, presenta comoseñalada novedad la exposición ‘Calaverías: calacas, calaveras y calaveritas’,de la colección Rizo-Funtanet Arte, una visión moderna de una tradiciónancestral, la de la elaboración artesanal y artística de figuras de calaverasdecoradas con todo tipo de diseños y materiales que suelen ser utilizadas paraacompañar a la festividad milenaria del “Día de los Muertos”, declarada en 2003por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de laHumanidad, Fiestas indígenas dedicadas a los muertos. Así, por primera vez enel ámbito internacional, se exhiben 69 piezas únicas basadas en la artesaníamexicana, realizadas con una técnica original de papel maché con incrustacionesde estaño, flores, piedras, semillas, vidrio y conchas, entre otrosmateriales. 

Quienes visiten la Fundación Caja Rural del Sur el próximomartes a las 19.00 horas podrán disfrutar además de la performance ‘Que mueroporque no muero’, una interpretación de la escritora, poetisa y actriz mexicanaElia Domenzain del célebre poema de Santa Teresa de Jesús.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia