ENTREVISTA A DAVID GONZÁLEZ CRUZ
“El protagonismo adquirido por Cristóbal Colón ha eclipsado la labor que efectuaron los marineros onubenses”
12.41 h. El catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva y presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, David González Cruz, presentaba este miércoles en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva la última obra coordinada por él, ‘Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos’, un viaje hasta algunos de los secretos de la Gesta descubridora, la hazaña que configuró el mundo tal y como lo conocemos hoy y en la que la provincia de Huelva jugó un papel fundamental.

Aunque con los años aún no se haya conseguido que Huelva obtengael reconocimiento que merece por su aportación al Descubrimiento del NuevoMundo, allá por 1492, nuevas investigaciones continúan arrojando luz sobre lossecretos del Descubrimiento y el papel fundamental que jugaron la provincia deHuelva y sus ‘vecinos’ en la Gesta descubridora. Es el caso de la últimapublicación coordinada por David González Cruz, catedrático de Historia Modernade la Universidad de Huelva y presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanosy Colombinos Rábida, con el que huelva24.com ha hablado largo y tendido.
PREGUNTA.- ¿Cuál erala conexión de Cristóbal Colón con Huelva? ¿Es cierto que tenía familia en SanJuan del Puerto?

RESPUESTA.- Losdocumentos que he encontrado prueban la instalación de la familia de Colón eneste municipio antes del Descubrimiento de América. En este sentido, lainvestigación realizada ofrece viabilidad a la tesis de que Cristóbal Colón unavez que fracasó en Portugal tras proponer su proyecto ultramarino al monarcalusitano Juan II pudo decidir encaminarse hacia las riberas del río Tinto(actual provincia de Huelva) en el Reino de Castilla teniendo en cuenta laatracción que para él suponía contar con un entorno familiar que podíaasegurarle una base de operaciones y de contactos en estas tierras de AndalucíaOccidental, así como un hogar que pudiera supervisar la educación de su hijoDiego mientras que él realizaba sus viajes y preparaba el proyecto de descubrirel Nuevo Mundo. En concreto, sus cuñados Briolanja Muñiz -hermana de la esposade Colón- y Miguel Muliart llegaron al Puerto de San Juan -primera denominaciónde la localidad- dentro del conjunto de emigrantes que participaron en elproceso de repoblación de este municipio iniciado en la segunda mitad del sigloXV, aunque los datos existentes indican que la residencia en estas tierras sedesarrollaría con posterioridad a 1484 y antes de 1492.
P.- ¿Cómo es que esosdocumentos no habían salido antes a la luz?
R.- Conanterioridad disponíamos de un documento hallado por la historiadora ConsueloVarela que consistía en un apunte de contabilidad de 1493 registrado en ellibro de rentas mayores y menores del Condado de Niebla que atestiguaba elarrendamiento de unas tierras en ese año por parte de Briolanja Muñiz en SanJuan del Puerto. Ahora, como fruto de las nuevas investigaciones que heefectuado en el Archivo de la Fundación Casa de Medinasidonia y en el ArchivoMunicipal de San Juan del Puerto, he tenido la posibilidad de encontrar unprivilegio ducal que deja constancia expresa de que el arrendamiento esanterior a la fecha del Descubrimiento de América y que la instalación de losparientes de Colón en San Juan fue consecuencia de un mandato del duque Enriquede Guzmán, pues con anterioridad esas tierras eran disfrutadas por losresidentes en este lugar según constaba en los privilegios que le fueronconcedidos por el titular del señorío. De este modo, la cesión ordenadaoriginaba perjuicios a los vecinos, quienes debieron contribuir a lainstalación de la familia de Cristóbal Colón dejando el derecho que les habíacorrespondido anteriormente al usufructo de estos terrenos comunales dedicadosa la alimentación del ganado y de las ‘bestias de carga’, así como una fuentede recursos complementarios para la subsistencia de sus pobladores. Por otraparte, el segundo documento que he hallado en el Archivo Municipal de San Juandel Puerto deja constancia de los límites específicos de la extensa propiedadarrendada por Briolanja Muñiz -de origen portugués y hermana de Felipa Muñiz(esposa del Almirante de las Indias)-, la cual le proporcionaba en la comarcadel río Tinto un status de estimable nivel social; se trata de un privilegioconcedido por el Duque de Medina Sidonia en el año 1484 a los nuevos pobladoresdel Puerto de San Juan que ofrece la delimitación de este nuevo lugar colombinodesde los esteros de la ribera derecha del río Tinto hasta un ‘montecillo’ quese encontraba en dirección hacia la vecina población de Trigueros.
P.- ¿Qué papeljugaron los hermanos Pinzón y otros marineros onubenses en el Descubrimiento?
R.- No hay queolvidar que estos marinos fueron los codescubridores de América, aunque elconocimiento internacional que se tiene de ellos es muy limitado como consecuenciade que el protagonismo adquirido por la figura de Cristóbal Colón ha eclipsadocon el paso del tiempo la labor que efectuaron junto al genovés. Las funcionesde los marinos de Palos, Moguer, Huelva y de la comarca de los ríos Tinto yOdiel fue fundamental para que el Descubrimiento de las Indias se pudierarealizar con éxito. A modo de ejemplo, Martín Alonso Pinzón aportaba prestigio,capital, experiencia de mando en el mar que resultó de utilidad en la travesíaoceánica, respeto y autoridad ante los marineros, y la necesaria credibilidadsocial en Palos y los puertos del litoral de la Baja Andalucía. De igual modo,los Pinzón y la familia Niño participaron activamente en la gestión delreclutamiento de la tripulación cuando los lugareños no confiaban en la personade Colón, en la operación de armar los navíos y en la búsqueda de embarcacionesidóneas para hacer el viaje. Precisamente, estos aspectos y otras cuestionesnovedosas se recogen en un libro que acabo de coordinar y en el que participanprestigiosos especialistas en la temática colombina, cuyo título es ‘Descubridoresde América. Colón, los marinos y los puertos’, publicado por la editorial Sílexcon la colaboración de la Autoridad Portuaria de Huelva y la Asociación deEstudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida.

P.- ¿Es verdad quefueron ellos los que evitaron que Colón se diese la vuelta a mitad de camino?
R.- Este hecho enel caso de haberse producido resulta una incógnita. El rigor científico quedebe exigir la investigación no me permite hacer un pronunciamiento en estacuestión en cuanto al grado de certeza de los testimonios expresados en losdenominados Pleitos Colombinos; no obstante, tampoco sería riguroso si ocultaraque en los citados pleitos hay varios testigos que declararon que Martín AlonsoPinzón convenció a Colón durante la travesía oceánica de no volverse a Castillay continuar el primer viaje descubridor. Posiblemente el fallecimiento deMartín Alonso acaecido inmediatamente después de regresar a su tierra natal enmarzo de 1493, tras llegar gravemente enfermo, ha impedido hasta el presenteclarificar este asunto al que se referían los contemporáneos avecindados en lacomarca del río Tinto. A los «secretos» que se llevó consigo la inoportunadefunción del mayor de los Pinzón se refería el alcaide de Palos de la Fronteracuando afirmaba «que sabe que el dicho Almirante y el dicho Martín Alonsovinieron muy diferentes de causa de los muchos secretos que dicho Martín Alonsohabía alcanzado en las Indias para los manifestar a sus Altezas los cuales porsu muerte (…) no hubo lugar de hacer relación de ello a sus Altezas».

R.- Lacontinuidad en la labor de investigación habitualmente posibilita arrojarnuevos conocimientos históricos o, en su caso, despejar dudas que hayan podidosurgir en el pasado. Evidentemente quedan temáticas en las que profundizartales como la identificación exacta de algunos marineros que participaron en elDescubrimiento de América y las conversaciones mantenidas por el marino palermoPero Vázquez de la Frontera con Colón y Martín Alonso Pinzón durante el procesode gestación del Descubrimiento de América, pues con anterioridad habíaacumulado una incuestionable experiencia en las navegaciones oceánicas a causade haber sido miembro de la tripulación de Enrique el Navegante -infante dePortugal-. También resulta interesante ahondar en los datos previos que pudohaber tenido Colón para diseñar su proyecto descubridor e, incluso, en elofrecimiento que podría haber hecho el genovés a Martín Alonso para que unhombre de negocios de su entidad y prestigio accediera a invertir y arriesgarlas vidas de sus familiares, amigos y conocidos en la empresa colombina, entreotras muchas cuestiones.
P.- ¿Va a continuar investigando sobre elDescubrimiento?
R.- La intenciónde la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y de losmiembros del Grupo de Investigación que coordino desde la Universidad de Huelva-en el que participan también profesores de las universidades de Sevilla y deSantiago de Compostela- es tratar de perseverar en la exploración y análisisdetallado de las fuentes históricas con una metodología científica con el finde continuar haciendo aportaciones en la medida de lo posible para que losestudios sobre el Descubrimiento de América sigan avanzando.
P.- ¿Cree que elpapel de la actual provincia de Huelva en la empresa descubridora estásuficientemente reconocido?
R.- Es evidenteque las publicaciones dedicadas por la historiografía internacional a losmarinos que descubrieron América junto con Cristóbal Colón, así como a suspuertos, no se ajusta proporcionalmente al protagonismo que tuvieron. Tampocolos lugares y monumentos vinculados a la gestación del proyecto colombino hansido presentados hasta el momento ante la Unesco por las institucionescompetentes para ser declarados Patrimonio Mundial; sin embargo, otrosmonumentos de la geografía española ya han obtenido ese reconocimientoutilizando la justificación de la existencia de determinadas relaciones con eldescubrimiento del Nuevo Mundo. Por otro lado, este espacio se encuentra a laespera de que se cumplan los compromisos adquiridos por los grupos políticosrepresentados en el Congreso de los Diputados de España y por diferentes administracionescon motivo de su declaración como ‘Lugar de Encuentro Iberoamericano’ en laCumbre de la Habana de Jefes y Presidentes de Gobiernos de Iberoamérica en1999, así como tras el reciente acuerdo en el Senado de España del pasado año.