sección oficial a concurso
La cineasta mexicana Kenya Márquez pone 'Fecha de caducidad' a su ópera prima
'Fecha de caducidad', primer largometraje dirigido por la cineasta mexicana Kenya Márquez (Guadalajara, 1972), forma parte del grupo de diez películas seleccionadas para la sección oficial a concurso del 38º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, a celebrarse del 18 al 24 de noviembre de 2012.
La ópera prima de Márquez, situada en el violento México actual, tiene como protagonista a una viuda llamada Ramona, cuya vida se desequilibra cuando desaparece Osvaldo, su único hijo. La búsqueda incesante de Ramona la lleva a cruzar sus pasos con Genaro, un mediocre solterón que realiza todo tipo de apaños y con quien se ha topado en el servicio forense, y con la atractiva joven Mariana, quien parece huir de algo. Ambos acabarán en el punto de mira de la obsesiva y paranoica viuda.La cineasta mexicana ha reunido nuevamente a un solidario grupo de colaboradores, quienes participaron en sus premiados cortometrajes 'Cruz' (1998), 'La mesa servida' (2001) y 'Señas particulares' (2007), este último una aproximación a los minutos iniciales de 'Fecha de caducidad', y quienes aceptaron sumarse a este proyecto bajo un esquema de producción en cooperativa. Alfonso Suárez Romero, quien ha publicado en España la novela juvenil 'Zapatos de cocodrilo' (Ediciones SM, 2000), repite como coguionista y confirma la sintonía que mantiene con Márquez en la búsqueda de una expresión fílmica del humor negro. El fotógrafo barcelonés establecido en México Javier Morón Tejero, cuyo trabajo en el filme fue destacado por el jurado del 9º Festival Internacional de Cine de Morelia, México, asumió otra vez la responsabilidad detrás de la cámara y Sofía Carrillo, una de las figuras más sobresalientes de la animación en México, la dirección de arte. El experimentado Nerio Barberis y Santiago Arroyo fueron reconocidos por su contribución en el renglón del sonido en el 22º Cine Ceará, Festival Iberoamericano de Cine, en Fortaleza, Brasil.La veterana Ana Ofelia Murguía, el consagrado Damián Alcázar, galardonado por 'Fecha de caducidad' con el Premio a la Mejor Interpretación en el 27º Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, y la joven Marisol Centeno ofrecen tres sólidas actuaciones como los personajes principales, que fueron mencionadas por la Asociación Brasileña de Críticos de Cine (Abraccine) entre los argumentos para otorgar su premio a la ópera prima de Kenya Márquez en el 22º Cine Ceará. Murguía ha sido vista en España en películas como 'Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto' (1995) y 'Sólo quiero caminar' (2008), del madrileño Agustín Díaz Yanes, y 'La reina de la noche' (1993), de Arturo Ripstein, mientras que entre la filmografía de Alcázar conocida por el público español aparecen 'La mujer del puerto' (1991), de Ripstein, 'La ley de Herodes' (1998), del también mexicano Luis Estrada, 'Héctor' (2004), de la madrileña Gracia Querejeta, y la superproducción 'Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian' (2008), de Andrew Adamson.Murguía y Alcázar han coincidido casi una decena de veces en sus filmografías, entre ellas en 'Cruz y Señas particulares', cortometrajes de Márquez, y 'Sexo por compasión' (2000), de la barcelonesa Laura Mañá. Citados numerosas ocasiones por sus compañeros de profesión como los mejores intérpretes mexicanos de sus respectivas generaciones, son también los actores más galardonados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC): el magistral actor ha recibido ocho veces el premio Ariel de la AMACC y ha sido cuatro veces finalista y la primera actriz suma cinco premios Ariel y trece apariciones entre las finalistas.Una de las tres producciones mexicanas en la sección oficial de largometrajes a concurso de la cita onubense, Fecha de caducidad arriba a Huelva como parte de un extenso y exitoso recorrido por el circuito de festivales internacionales iniciado en octubre de 2011 en el 9º Festival Internacional de Cine de Morelia.Kenya Márquez, quien dirigió el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, entre 2002 y 2005, ha declarado su gusto porque su ópera prima haya sido elegida para presentarse en el “Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, un espacio de gran tradición y relevancia para el cine de nuestra región, por las relaciones que permite establecer a los creadores de uno y otro lado del océano y el reconocimiento que ha otorgado a grandes películas, como El violín [ganadora del Colón de Oro en 2006], de Francisco Vargas, un compañero de profesión muy solidario y generoso, quien me acompañó en varias etapas del proceso de 'Fecha de caducidad'”. Karla Uribe, productora de 'Señas particulares' y 'Fecha de caducidad', confirmó también la importancia de un certamen como el festival onubense para la difusión del cine iberoamericano y la formación de públicos cada vez más dispuestos a experimentar en el cine la variedad de acentos e imágenes de los creadores de lengua española y portuguesa. “La brasileña 'Madame Satá' y la uruguaya 'Whisky', las dos ganadoras en Huelva, me parecen excelentes ejemplos de películas iberoamericanas cuyos directores y productores han logrado derribar las fronteras entre los países de nuestra región. También agregaría 'El violín', por supuesto, entre otras razones por el trabajo que Francisco desarrolló con Kenya y a quien le expresamos un agradecimiento muy especial en los créditos finales de 'Fecha de caducidad'”.