sección ofical del festival iberoamericano
La realidad de la clases sociales llega a ‘Volantín cortao’, y los crímenes en la dictadura militar en Uruguay a ‘Zanahoria’
15.35 h. Dos nuevas películas que compite por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso han sido presentadas en el Iberoamericamo: la cinta chilena ‘Volantín cortao’, en la que sus directores, Diego Ayala y Aníbal Jofré, reflejan un vuelo personal entre clases sociales, y ‘Zanahoria’, un thriller sobre los crímenes en la dictadura militar en Uruguay.

La película ‘Volantín cortao’ (Chile, 2013), dirigida por Diego Ayala y Aníbal Jofré, compite por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso presentando una historia sobre el salto entre clases sociales y la evolución personal.
La actriz protagonista, Loreto Velásquez, ha presentado este miércoles el largometraje en Huelva y ha explicado a los periodistas que “lo bueno de esta película es la realidad, su realismo, que se ve tan natural y que, además, cuenta una historia bonita”.
Tras agradecer al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva “la oportunidad de mostrar la película aquí”, Velásquez ha explicado lo que ha supuesto para ella interpretar el personaje de Paulina. “Es como si Paulina siempre hubiera existido”. Según Velásquez, Paulina es una chica que siente “un vacío muy grande y ese vacío la hace mirar otra cosa y meterse en el mundo de Manuel a pesar de que es diferente al suyo”.

Velásquez afirma que la buena conexión con René Miranda, que interpreta el personaje de Manuel, la ayudó mucho a afrontar su papel. “Lo que había entre nosotros siempre fue como una chispa, René siempre estaba con una broma y eso hacía que todo fluyera”.
‘Volantín cortao’ narra la historia de Paulina, una joven de 21 años estudiante de trabajo social que está haciendo sus prácticas en un centro de reinserción de menores. Allí conoce a Manuel, de 16 años, con quien empieza una relación de amistad que la lleva a cuestionar su vocación y a vivir una nueva adolescencia, esta vez libre de costumbres y rutina, robando horas de un mundo que no le pertenece.
El título de la película, hace referencia al vuelo de una cometa a la que se le corta el hilo, es un vuelo errático e imprevisible y que, inevitablemente, acabará en caída en un lugar inesperado. Es precisamente ese vuelo el que protagoniza Paulina, a lo largo de toda la película. Paulina se aleja cada vez más de su familia y siente una atracción hacia el mundo marginal al que pertenece Manuel quien se resiste al principio a su amistad, pero acaba integrándola.
La película ahonda en la evolución de Paulina, quien siente cada vez una distancia irreversible hacia su familia (su padre con el discurso laboral exitoso, su hermana con sus panoramas ingenuos o frívolos de la vida) y una atracción irrefrenable hacia el mundo marginal al que pertenece Manuel. La cinta se encarga de registrar esa evolución, ese camino de Paulina, del cual no se sabe dónde irá a parar en su loca caída, cual volantín cortao.
El resultado de mostrar esta evolución personal de Paulina y Manuel es una película sobre una historia de amor casi imposible, que sirve para poner de manifiesto el clasismo de la sociedad chilena.
‘Volantín cortao’ es el segundo largometraje de Diego Ayala y Aníbal Jofré, resultado de su trabajo de fin de carrera. Ambos filmaron también la película ‘Chaitén’ en 2012. En la filmografía de los directores se inscriben también los cortometrajes ‘Valentina’ (2012), ‘Silabario’ (2011), ‘Momentos’ (2011), ‘En el ocaso’ (2010) y el documental ‘Juan Machuca Contreras’ (2011).
‘Zanahoria’, un thriller sobre los crímenes en la dictadura militar en Uruguay
Por otra parte, el director Enrique Buchichio ha presentado hoy su película ‘Zanahoria’ (Uruguay, 2014), dentro de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso. Se trata de una película de suspense en torno a la investigación periodística sobre crímenes cometidos durante la dictadura militar.
La película está basada en una historia real. El director ha explicado en Huelva que aunque “no es un documental y no pretende ser una visión fiel de lo que sucedió sí transmite el espíritu de lo que sucedió en realidad”. ‘Zanahoria’ es un thriller, ha apuntado Buchichio, pero “la intriga no está puesta en la acción sino en las revelaciones que se hacen”.

La trama, inspirada en hechos reales, transcurre en Uruguay, en el año 2004. Dos periodistas, Alfredo y Jorge, se embarcan en una travesía de secretos, simulaciones, encuentros furtivos y paranoia cuando un misterioso informante contacta con ellos con la intención de revelar pruebas sobre crímenes de la dictadura militar hasta ahora nunca investigados. La entrega se pospone reiteradamente, la paciencia se agota y la ansiedad crece, pero la posibilidad de obtener información es más fuerte que cualquier sospecha.
El trabajo de investigación tiene un peso importante en la producción de la película. Para escribir su guión, Buchichio se basó fundamentalmente en el relato de los dos protagonistas reales de la historia, Alfredo García y Jorge Lauro, y en las entrevistas a otras personas que fueron testigos de los hechos, además del análisis de numerosa documentación y archivo periodístico de la época.
En este sentido, Buchichio asegura que “las charlas informales con Alfredo y Jorge me sirvieron mucho más que la lectura de sus crónicas, porque me contaron detalles que no publicaron pero que a mí me valieron para enriquecer la trama”.
Para el director, resultó especialmente atrayente el poder abordar en esta película algunas de las consecuencias de la dictadura y de las incógnitas que siguen existiendo sobre ella así como el papel que juega el periodismo independiente a la hora de arrojar luz sobre este tema. También le animó a tocar esta historia la posibilidad de narrar una intriga en clave de thriller, con algunos elementos propios del cine negro.
Enrique Buchichio es periodista y crítico de cine, titulado en la Escuela de Cine del Uruguay, de la que es actualmente el coordinador. Ha dirigido otro largometraje ‘El cuarto de Leo’ (2009) y los cortometrajes de ‘Noche fría’ (2007) y ‘En la plaza’ (2004).