Sanlúcar de Guadiana

Concluye este lunes el plazo de licitación de las obras de restauración del Castillo de San Marcos

17.52 h. El plazo de licitación o presentación de ofertas para las obras de restauración y puesta en valor del Castillo de San Marcos de Sanlúcar de Guadiana concluye este lunes, según ha recordado en una nota la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva.

Concluye este lunes el plazo de licitación de las obras de restauración del Castillo de San Marcos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las obras, que serán adjudicadas tras valorarse las ofertas presentadas, cuentan con una inversión de 2.747.596 euros, de los cuales, el Ministerio de Fomento aporta el 65 por ciento a través del uno por ciento cultural, mientras que la Consejería de Cultura aporta el resto, enmarcado en el Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía, que también ha intervenido, en la provincia onubense, en las fortificaciones de Cala, Torre Canela de Ayamonte, Cumbres Mayores, Aracena, Encinasola, y Niebla, entre otras.El Castillo de Sanlúcar de Guadiana es un ejemplo de arquitectura militar y defensiva, reconocida al amparo del Decreto del Ministerio de Educación Nacional sobre Protección de los Castillos Españoles en 1949, que, con carácter general, proporcionaba una protección fundada en su pintoresquismo y simbolismo. Posteriormente, pasó a tener la consideración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, y en 2007 fue inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz.El actual Castillo de San Marcos se sitúa en la cumbre de un cerro al Noreste de Sanlúcar de Guadiana, en la margen izquierda del río Guadiana, y goza de una gran visibilidad sobre el territorio circundante, principalmente hacia el río y la plaza portuguesa de Alcoutim.La planta y disposición de estructuras de esta fortificación se desarrollaron entre los siglos XIV y XIX, y su configuración actual obedece al proceso edificatorio de la primera mitad del siglo XVI con adiciones de los siglos XVII y XVIII. El análisis morfológico revela, además, que se trata de una fortificación de transición entre las estructuras defensivas medievales y las características de la Edad Moderna.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia