SERGIO POLO, AUTOR DE ‘EL RENACER DEL MONSTRUO'
“Va a haber una fortísima oposición de las élites a que haya un gobierno de izquierdas más allá de la socialdemocracia”
Desde su aparición hace unos meses ‘El renacer del monstruo’, del onubense Sergio Polo Sánchez, ha sido una apuesta atípica en el panorama literario pero se ha convertido en una hipótesis cada día más clarividente. Aún dentro de una corriente literaria que pudiera ser heredera de la España de la crisis o del 15-M, no aborda estas cuestiones desde el drama cotidiano o realista sino desde el escenario futurista de una Europa convulsa. El planteamiento que pudiera parecer descabellado hace solo dos años se está mostrando, desde la ficción novelada, como una especie de ‘hoja de ruta’ de la propia actualidad.

La obra se está presentando por toda España con el apoyo de políticos, profesores o periodistas destacados, se encuentra en las principales librerías y ha entrado recientemente en el Top 10 de Amazon de Ficción nacional. Los resultados electorales del 20-D nos acercarían un poco más al contexto político en el que comienza la novela.
PREGUNTA.- Su novela arranca con unas Elecciones Generales en una España del futuro próximo donde, tras no ser viable la formación de un gobierno y ante una fuerte recaída en la crisis económica, gana una coalición de partidos que podríamos considerar ‘antisistema’ ¿Le sorprenden los eventos de su novela que ya se están cumpliendo?
RESPUESTA.- Teniendo en cuenta que terminé de escribirla hace más de año y medio podría decir que sí, pero en realidad no me ha sorprendido mucho, puesto que las cosas al final han ido sucediendo, en cierto modo, como me había planteado y como me planteé en aquel momento en el que empecé a escribirlo en 2012, poco a poco y tras haber dedicado un tiempo a hacer una reflexión bastante profunda y analizando lo que podía pasar y mirando también a lo que había pasado en situaciones parecidas de nuestra historia reciente.
P.- Pero los resultados electorales del 20-D, por ejemplo ¿Podrían ser el preámbulo de ese escenario de su novela, en el que la ingobernabilidad conduce a esa victoria electoral de partidos antisistema y acaba provocando un Golpe de Estado de las élites?

P.- ¿Se han acelerado quizás los acontecimientos según su previsión inicial?
R.- Cuando me planteo (hace ya 3 años y medio) lo que puede pasar, después de haber visto esa explosión del 15-M de 2011 y de gente que estaba disconforme y hastiada con lo que estaba sucediendo, me pregunté cómo podrían esas masas de personas ‘indignadas’ llegar a tocar poder, y si algún día podrían hacerlo. Entonces la única manera que se me ocurrió fue a través de un partido político y canalizando toda esa energía a través del mismo. Ese partido se conformó más tarde, que es Podemos. Y era lógico pensar que si ese partido se llegaba a constituir iba a tener una gran aceptación y representatividad en el Congreso puesto que era mucha la gente que respaldaba aquel movimiento del 15-M. Si soy sincero es verdad que al principio situé el inicio de esas Elecciones que ganan la coalición de partidos ‘antisistema’ en el 2017 pero luego preferí tomar más distancia y precaución y situarlo algo más adelante.
P.- En la cubierta de su novela (editada por Círculo Rojo) parece que el monstruo al que se refiere la novela es el de Alemania y el advenimiento de un IV Reich ¿Tienen que ir forzosamente por ahí los tiros o no se refería obligatoriamente eso?
R.- El monstruo realmente es la polarización de la sociedad. Volver a los años 30 del S XX que fueron tan oscuros y de los que devinieron luego algunos de los episodios más trágicos como la Guerra Civil española o la II Guerra Mundial. Alemania en este caso, cuyo parlamento (el Reichstag) aparece en la portada, es la que lleva la batuta de la UE; es un país que ha tomado el liderazgo y es la nación que tiene más ambición de ser una potencia y siempre la ha tenido y las dos guerras mundiales fueron precisamente por ese ansia. En este momento estamos viendo con Grecia, con las políticas de austeridad impuestas, que ellos son los que mandan, los más ortodoxos. Ese Reichstag emergiendo entre las cenizas de una serie de monumentos significativos europeos como la Torre Eiffel, la Cibeles, el Partenón o el Coliseo simboliza en cierto modo que Alemania no va a dejar que en Europa haya países díscolos con sus políticas.
P.- ¿Se trataría más de un thriller político o tiene elementos de terror?

P.- La cita de Gramsci con la que se abre la novela “Un viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos” ¿Podría atribuírsele también al momento que está viviendo España ahora mismo?
R.- Creo que es aplicable a muchos momentos del presente, del futuro y también a cuestiones personales, no únicamente sociales. Las personas llevamos muy mal esos momentos de cambio porque nos empiezan a surgir las dudas, los monstruos interiores, y no tenemos claro el rumbo que vamos a tomar. Hay gente que se aprovecha de ese momento que alimenta nuestros miedos. En lo relativo a España pienso que sí, que en el momento actual puede ser que surjan algunos monstruos de esos que siempre están ahí en los procesos de cambio.
P.- ¿Es quizás esa cita un guiño a Podemos dado que ese filósofo y político es uno de los ideólogos favoritos de Pablo Iglesias o Monedero?
R.- No, en absoluto. Al terminar la novela quise poner al principio de cada capítulo una cita histórica de algún personaje. Cuando ya había decidido el título me topé con esta frase de Gramsci que me pareció muy adecuada y con la que estoy completamente de acuerdo. Sólo interpreté que le viene muy bien a la novela, tanto por su contenido como por el título.
P.- ¿Qué ha predominado en su voluntad al escribir esta obra ¿El deseo de entretener al lector o el de moverle a la reflexión sobre hacia dónde va Europa?

P.- Muchas de los acontecimientos que narra ‘El renacer del monstruo’ ya se han cumplido o están en proceso: El ascenso de Tsipras en Grecia, el endurecimiento de las leyes de movilidad y la restricción del espacio Schengen, la creación de una Policía europea, la radicalización de los extremismos y la xenofobia, el recrudecimiento del terrorismo… ¿Tiene una bola de adivino o ha respondido al dicho de ‘piensa mal y acertarás’?
R.- No, sencillamente hago una serie de reflexiones en el 2012 y me empiezo a preguntar: Dónde va Europa, qué futuro tiene, qué pasará con la gente indignada, la crisis económica en la que estábamos hasta arriba, los rescates que se sucedían en los países del sur, el nuestro que fue bancario, la prima de riesgo, Italia también estaba en la picota… Fueron acontecimientos muy relevantes que me hicieron pensar. No tengo ninguna bola de adivino, simplemente apliqué muchos análisis y reflexiones, estudiar la Historia, que es cíclica, y pensé que podía suceder esto. Ahora se están cumpliendo muchas cosas, otras no. Lo que yo digo en la novela no tiene por qué suceder mañana, a lo mejor sí o no, pero todo obedece a un análisis muy riguroso.
P.- En una situación crítica para España como la de su novela, y según su último discurso, ¿Podría ser Felipe VI el monarca que apoya a las élites como en el principio de su novela?
R.- Creo que el Rey, cualquier Rey, debe defender la Constitución de su país lo primero. Pero, aparte de esto, habría que imaginar que si España se rompe, él se queda sin trabajo y a nadie le gusta quedarse sin trabajo, ¿no? Más cuando es una empresa familiar de muchas generaciones.
P.- También sobre Gran Bretaña se pronuncia la novela, por ejemplo.

P.- Como obra heredera, de alguna manera, del 15-M ¿Cree que ese movimiento será recordado dentro de muchas décadas y que acabará dando sus frutos o se acabará diluyendo en el tiempo como, salvando las distancias, Mayo del 68 aunque éste dejó cierto poso?
R.- Creo que hay una gran diferencia en que en Mayo del 68 no se canalizó bien esa energía, (quizás hacia la socialdemocracia y partidos comunistas sí) y, de hecho, es lo que todavía tenemos pero dentro del sistema capitalista que nos gobierna. Aquí el 15-M se ha canalizado como partido político a través de Podemos y ya lo estamos viendo con una representación relevante en el Congreso la primera vez que se presenta. El que se diluya o no va a depender de la gestión que hagan sus dirigentes. Siempre estará la gente que no esté de acuerdo y piense de otra manera dentro de la corriente del 15-M pero lo cierto es que dependiendo de lo que ellos hagan (Iglesias, Monedero, Errejón) tendrá más o menos relevancia o se diluirá.
P.- Pero, según su novela, no parece que lleguen a dejarles tener esa relevancia, ya que habría élites muy poderosas que, directamente, intentarían impedirlo.
R.- En el Sistema mandan una serie de preceptos que son económicos fundamentalmente y si vas en contra de ellos el sistema se revela. Está claro que las élites políticas siguen a la economía, que manda sobre la política y, pienso que va a haber una fortísima oposición de las élites a que un gobierno de izquierdas, más allá que la socialdemocracia a la que estamos acostumbrados en Europa, tome el poder en cualquier país de la UE, lo hemos visto en Grecia sin ir más lejos.
P.- ¿Cómo se convierte en novelista un empresario e ingeniero con casi 20 años de experiencia en múltiples sectores? ¿Qué le llama a afrontar un reto tan ambicioso desde este rincón del mundo y asumir una trama tan global e internacional?

P.- ¿La población es tan manipulable o vulnerable como en algunos pasajes de su novela?
R.- Creo que las masas son extremadamente manipulables como se vio en la década de los 30 que decíamos antes, a donde remitiría a cualquier persona. Ahí vimos lo fácil que es movilizar a esas masas a través de un líder fuerte con decisión y buenas dotes para la comunicación y que al final transmita el mensaje que la gente quiera escuchar. Una persona con carisma, fuerte personalidad y que trasmita lo que la gente desea escuchar va a conseguir que le sigan cantidades ingentes de personas. Sobre todo en épocas de crisis sociales, económicas y políticas porque hay mucho desencantado. Cuando existe ese miedo es cuando más fácil es manipular a las masas.
P.- ¿Las democracias no se saben perfeccionar con el tiempo?
R.- En cuanto a la democracia en nuestros 40 años parece que hemos aprendido muy pocas cosas o que olvidamos muchas también. Las nuevas generaciones, sobre todo, viven muy al día, la memoria es muy frágil y no tenemos una sociedad que se caracterice por ser demasiado ilustrada, vivimos al día y miramos poco hacia atrás para lo que realmente sería necesario.
P.- ¿Lo de que es fácil que surja un líder se refería a Pablo Iglesias de forma indirecta?

P.- Usted hace un juego interesante incluyendo en la trama personajes de la alta política inspirados en la realidad como Ángela Merkel junto a otros cotidianos: activistas, militares, empresarios, políticos… ¿Se inspiró en personas de la realidad política española o andaluza?
R.- Todos tenemos unos instintos y nuestras pautas de comportamiento son características de determinados grupos sociales en mayor o menor medida. No me he inspirado en ninguno en particular sino en mucha gente que he ido conociendo a lo largo de mi vida. Como empresario me he rodeado de mucha gente y he tenido relación con otras tantas y me he encontrado de todo: a quien le podía más la ambición, unos más honestos, otros que lo eran menos, gente que le gustaba jugar sucio…La vida al final te da la oportunidad de cruzarte con muchas personas y si eres observador vas viendo cómo se comporta cada uno.
P.- La novela se está presentando por toda España desde su puesta de largo aquí en Huelva en primavera ¿Cómo percibe la acogida del mundo literario? ¿Nota diferencias significativas dependiendo de las regiones? ¿Está la población en general preocupada por la política?
R.- Después de haber presentado la novela en muchas partes siento que la acogida está siendo mejor en el norte. He estado en ciudades como Ponferrada donde la gente colapsaba la librería, no había sitio, se firmaron ejemplares más de una hora, la repercusión en los medios fue tremenda y hasta semanas después aún me llamaban medios de allí interesándose por la novela, etc. Aquí, aunque he estado en diversos lugares de la provincia, en centros escolares, en el CADE contando mi experiencia y en diferentes ocasiones en Sevilla, creo que se lee mucho más en el norte que en el sur. Aunque precisamente hay sitios del sur, como Málaga, donde sí parece que se lee más y han sido un éxito de público tremendo cosa que, siendo autor de aquí de Huelva y viviendo aquí de toda la vida no he tenido en esta ciudad.
P.- Hay cierta fiebre por las distopías románticas de novela juvenil –como ‘Los Juegos del hambre’- que se suman a las clásicas de Orwell o Bradbury pero que, en cualquier caso, ¿Son quizás demasiado abstractas o alejadas de nuestro mundo? ¿Sintió que faltaba una aproximación más cercana a nuestro futuro, alejada del ensayo o la novela histórica?

P.- Hay autores contemporáneos que han tratado la crisis como el español Rafael Chirbes, el griego Petros Markaris, pero ellos se circunscribían al presente únicamente.
R.- ‘El renacer del monstruo’ se desarrolla en las mismas fechas que el último libro polémico del francés Michel Houellebecq, a pocos años vista también. Este autor dibuja una Francia islamizada y radicalizada y aseguraba, como yo mismo, que había intentado que su historia fuera verosímil, por extraño que pueda parecernos desde aquí. No sé si esto un género en sí mismo (anticipación tal vez) pero, desde luego, me parece más complicado que otros.
P.- En la novela también hay amor, cierto sarcasmo en la forma de humanizar a algunos grandes personajes, crítica social… ¿A qué tipo de lectores recomendaría su obra?
R.- Pensé que la novela podía llegar a tocar los sentimientos del lector y aspirar a tener un público más identificado con la obra. Y una de las cosas que me planteé era no ceñirme a la trama política sino más bien a lo que le sucedía a la gente corriente y otros no tan corrientes en ese contexto. No tiene por qué acabarse el mundo después de un Golpe de Estado ejercido por las élites financieras y la vida transcurre y se desarrolla en un contexto muy definido y la gente sigue enamorándose, buscando trabajo, pagando su hipoteca, llevando a los niños al colegio, etc., solamente que el contexto es convulso. Nosotros estamos lejos de Siria pero allí la gente sigue viviendo como puede, aunque en nada igual que hace unos años, pero siguen comiendo, buscándose las habichuelas en una guerra. En ‘El renacer del monstruo’ no hay una guerra propiamente dicha pero recordemos que en la dictadura de Franco la gente seguía su vida con las libertades más restringidas y ciertos derechos mermados pero la gente seguía trabajando, teniendo familias y desarrollándose en la sociedad dentro de lo que les permitían…
P.- Ha tenido buena acogida de lectores y especialistas ¿Tiene ya en mente nuevas historias que continúen con el camino marcado por esta obra o no se ubicará en el futuro?
R.- No tengo claro qué voy a hacer cuando termine la promoción de esta novela. Hay lectores que me piden que hagan una segunda parte, otros me dicen que les gusta cómo me desenvuelvo con la psicología y la intriga o suspense de los personajes…Todavía no me he planteado cuándo me pondré con una segunda novela o me tomaré uno o varios años para ello. Mi vida profesional también me demanda, dependerá un poco de la acogida que tenga al final de toda la promoción y de muchas cosas, próximamente la presentaré en Moguer o Ayamonte en Huelva, además de en otras capitales andaluzas y otras nacionales como Zaragoza o Valencia.