Poesía

Esther Gómez, metáfora natural y dualidad semántica en ’Blanco Roto’

La joven poetisa moguereña (25 años) presenta este miércoles (20.00 h.) su primer poemario en la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez. Está compuesto por 45 poemas, repartidos entre los que muestran sus “sentimientos íntimos” en ‘Blanco’ y los que retratan temas sociales en ‘Roto’. “Ha sido ilusionante y no esperaba una reacción tan fuerte por parte de todo el mundo”, valora de la publicación de la obra.

Esther Gómez, metáfora natural y dualidad semántica en ’Blanco Roto’

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A veces lo fugaz encierra una semilla. En el caso de Esther Gómez Rodríguez fueron apenas dos versos dedicados a su abuelo cuando tenía seis o siete años los suficientes para dejar una primera huella a partir de la que seguir dando pasos en el mundo poético personal que fue creciendo con ella. Ahora, con 25 años, esta poetisa moguereña se siente con la suficiente experiencia, confianza y valentía para compartir su primer poemario publicado: ‘Blanco Roto’, que es consecuencia del florecimiento de sentimientos y retratos sociales, plasmados con el cromatismo de las palabras, su estética y significado.

Esther Gómez, metáfora natural y dualidad semántica en ’Blanco Roto’

Este miércoles a partir de las 20.00 horas la autora de Moguer presentará su obra, de la editorial Versátiles, en todo un templo de la poesía, la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, algo que ella que considera “un honor” y “una suerte”. Allí dará cuenta de la dualidad que encierra su obra, compuesta por 45 poemas. Como ha explicado a huelva24.com tiene una vertiente de composiciones “intimistas, con mis sentimientos” que engrosan ‘Blanco’, mientras que en ‘Roto’, los poemas son “más crudos” y tienen un corte “más social”, deteniéndose en aspectos como “la pobreza, la infantil en particular, la prostitución y las oposiciones, porque soy maestra y opositora”.

“Este poemario nace de la ausencia de mis abuelos y dos amigas que fallecieron el año pasado”, ha señalado Goroez, que ha contado con el prólogo del poeta Daniel Salguero.  Ahora tiene la oportunidad de compartirlo y ha asegurado que tras participar en antologías afronta este momento propio “nerviosa e ilusionada”. Ha reconocido que “me habían comentado la posibilidad de publicarlo pero no esperaba que fuera tan pronto”.  

Esther Gómez, metáfora natural y dualidad semántica en ’Blanco Roto’

Al respecto de este proceso de sacar a la luz su poemas ha comentado sobre cómo ha reaccionado su entorno que “ha sido ilusionante y no esperaba una reacción tan fuerte por parte de todo el mundo. La gente se ha entregado conmigo y percibo mucha ilusión. Me han hecho seguir pese a tener un poco de miedo y nervios. He visto lo que se han movido y cómo han compartido este evento y cómo me han ayudado a difundirlo, como Manuel Castizo y otros amigos. Todos están ayudando a que esto avance y realmente no lo esperaba”.

Esta obra viene a alumbrar un mundo poético que comenzó a contruirse cuando “de pequeña y en el colegio, con seis o siete años, le dediqué a mi abuelo un poemas con dos versos. Después con nueve o diez ya hice uno con varias estrofas y desde entonces no he parado”. Ya en la Universidad se integró en un grupo de poetas de Huelva y “conociéndoles he evolucionado y me en enriquecido de ellos y me he dedicado de una forma más seria a la poesía”.

De cómo es su estilo y lenguaje ha dicho que no tiene una forma clara para definirlo, pero ha destacado que en él “suele aparecer una metáfora que me sale sola. No es una construcción trabajada sino que es más bien reflejo de mi lenguaje natural”. También siente la inseguridad de estar a la altura y ahí reside su hambre de perfección. “Realmente ahora pienso que la poesía está en auge. Salen muchos poetas pero no sé si lo que hacen tiene la calidad que debe tener y por eso yo misma tenía miedo a publicar. No sabía si merecía la pena y no quería decepcionar”. No obstante espera que esta obra y las reacciones que está cosechando le permitan coger “más confianza”.

Esther Gómez, metáfora natural y dualidad semántica en ’Blanco Roto’

Ha considerado que la poesía ahora está “más al acceso de todos” y que se comparten muchas frases y textos cortos, aunque “no es realmente poesía porque carece de ciertas cosas. Pienso que la gente ahora lee más poesía pero no lo que muchas veces encontramos por redes sociales y otras partes no sé si realmente es poesía con mayúsculas”.

Goroez ha resaltado que el atractivo que encierra la poesía está justificada por “la estética y el alma que posee y cómo muestra los sentimientos del autor de una manera directa. En una novela esos sentimientos están en los personajes. Es verdad que la historia de una novela te engancha y te atrapa, mientras que la poesía se vente como que es algo más difícil de entender, pero yo interpreto que requiere una lectura más activa”. En esta línea ha dicho que “la poesía requiere un poco más de atención, porque no se lee como lees un cuento, pero si dejamos que nos cale pasa a formar parte de nosotros”.

Y así, con la intención de que calen sus versos presentará y pondrá a la venta en la presentación algunos ejemplares de ‘Blanco Roto’, un evento que espera repetir en otro momento en Moguer y que también hará en Huelva el 6 de abril en el Trastero Bar y el Rincón de Overli. La obra ya se puede encontrar también en la Taberna del Libro de Moguer, en algunas librerías de Huelva capital y en la web de la editorial por 10 euros.

Esther Gómez, metáfora natural y dualidad semántica en ’Blanco Roto’
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia