La Ruta de los Yacimientos Arqueológicos en el Andévalo se potencia con dos centros de interpretación

La Zarzita, en Santa Bárbara de Casa, y El Cabezo Juré, en Alosno, son los dos núcleos a los que están dedicados

Localizan en Huelva un nuevo yacimiento megalítico y recuperan un bloque de cuarcita con 15 grabados rupestres

El Cabezo de la Joya de Huelva, un paso más cerca de convertirse en parque arqueológico

Parte de las piezas a reproducir para el centro de interpretación de los restos de 'La Zarzita' en Santa Bárbara de Casa h24

huelva24

La Mancomunidad de Municipios de Beturia ha adjudicado, por valor de 40.000 euros, actuaciones de mejora de recursos vinculados a la Ruta de los Yacimientos Arqueológicos en el Andévalo, en concreto de La Zarzita de Santa Bárbara y de El Cabezo Juré en Alosno, con la intención de «potenciar» el turismo cultural asociado a la riqueza arqueológica del territorio.

Así lo indica la documentación hecha pública por la mancomunidad, consultada por Europa Press, que indica que, para ello en ambos municipios, Santa Bárbara de Casa y Alosno, se habilitará un local municipal para su uso como centro de interpretación.

De este modo, en Santa Bárbara de Casa se llevará a cabo actuaciones de reproducción de piezas arqueológicas del yacimiento; diseño y ejecución de mobiliario expositivo; instalación de iluminación; colocación de Tótem digital interactivo; y de cartelería interpretativa, mientras que en Alosno se procederá con luminaria, paneles digitales y sonorización.

Indica la Mancomunidad de Beturia que los yacimientos arqueológicos ofrecen una retrospectiva de las civilizaciones que poblaron el Andévalo, por lo que se concretarán las actuaciones en torno a dos yacimientos arqueológicos 'La Zarzita' y 'El Cabezo Juré'.

La Zarzita, de Santa Bárbara de Casa, es una zona arqueológica de gran relevancia que cuenta con una necrópolis y restos de un dolmen. Su antigüedad se remonta al Calcolítico I.V y III Milenio a.C. Se descubrieron un poblado y una necrópolis. Los restos arqueológicos encontrados se pueden visitar en el Museo de Huelva.

Por su parte, El Cabezo Juré es un yacimiento que muestra las primeras explotaciones mineras y data del 2.500 a.C. Las últimas investigaciones de la Universidad de Huelva constataron que hace 5.000 años en El Cabezo Juré se llevaron a cabo las primeras actividades de producción de cobre en la península ibérica, una actividad que continuó desarrollándose en el territorio.

El yacimiento se encuentra en un poblado fortificado, punto desde el que se posee visibilidad de gran parte del Andévalo Occidental y Sur. Tiene dos hectáreas de superficie y presenta dos zonas claramente diferenciadas a distintas alturas, conformando un sistema de ocupación de tres plataformas o terrazas. Ambos yacimientos se incluyen en Destapa El Andévalo Cultura y la Ruta Cultural que lo desarrolla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia