'Los Santos Lugares', el tesoro del pasado por descubrir de la Huelva andalusí

Toda la zona norte de la capital onubense cuenta con hasta cuatro necrópolis islámicas, siendo la última en estudio la de la plaza de las Amapolas

Es la mayor registrada en Huelva capital y de las más grandes de la provincia, con 60 enterramientos, que sugieren una referencia poblacional cercana aún por encontrarse

La plaza de Las Amapolas se amplía para custodiar el cementerio musulmán más extenso del periodo islámico en Huelva

Los restos de la necrópolis islámica encontrada en la plaza de las Amapolas serán recuperados y puestos en valor

Enterramiento de la tumba 28 de la plaza de las Amapolas jesús de haro
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Existe en Huelva un área geográfica definida en la cartografía histórica como 'Los Santos Lugares' que hoy por hoy supone un tesoro de conocimiento sobre la Huelva andalusí, un filón del que se ha extraído información valiosa a raíz del hallazgo de hasta cuatro necrópolis en los últimos años y que precisa de una profundización mayor.

Algunos expertos consideran que la etapa histórica de la Huelva andalusí no se ha tratado tradicionalmente como merece. En años recientes, la mirada hacia este pasado de la capital onubense cuenta con el respaldo municipal para avalar el trabajo de profesionales interesados ampliar el conocimiento y difundirlo con rigor. Eso abre un panorama donde la intención de localizar las piezas ya suponen un paso para comenzar a recomponer el puzzle de esa urbe de los siglos XII y XIII.

Prueba de ello es la exposición pública de los restos almohades que se pueden contemplar en la plaza San Pedro tras su remodelación. Permiten una mirada directa a es época, a restos de manzanas de viviendas y una calle principal de la Huelva Andalusí, así como los muros prealmohades bajo la cimentación de la iglesia.

El arqueólogo Jesús de Haro, en los restos prealmohades bajo la iglesia de San Pedro M. A. F.

De esta misma época es la necrópolis andalusí hallada en la plaza de las Amapolas, en el barrio del Torrejón, donde se han desarrollado varias campañas arqueológicas desde 2022, la última en 2024, tras la que las más de 60 tumbas encontradas se conservan bajo el remozado espacio público. Este enclave se inserta en la zona norte de la ciudad, en el área conocida como 'Los Santos Lugares', pues allí, bajo terrenos destinados a labranza durante el siglo XX y después paulatinamente urbanizados, han aparecido previamente a la reciente de Las Amapolas, otras tres necrópolis andalusíes: las de El Torrejón, La Orden-Seminario y La Florida, que comparten datación dentro del periodo medieval islámico.

Estas evidencias establecen claramente que mientras en el centro de la ciudad no se ha hallado ningún enterramiento islámico, en 'Los Santos Lugares' se ha descubierto ya un número importante y es sólo una parte de lo que puede haber.

Imagen principal - Área definida en cartografía histórica como «Los Santos Lugares» y localización de las evidencias arqueológicas andalusíes conocidas hasta la fecha en Huelva capital / Localización espacial enterramientos intervenidos y no intervenidos por excavación en el conjunto de las actuaciones arqueológicas / Cartel explicativo actual en la plaza de las Amapolas
Imagen secundaria 1 - Área definida en cartografía histórica como «Los Santos Lugares» y localización de las evidencias arqueológicas andalusíes conocidas hasta la fecha en Huelva capital / Localización espacial enterramientos intervenidos y no intervenidos por excavación en el conjunto de las actuaciones arqueológicas / Cartel explicativo actual en la plaza de las Amapolas
Imagen secundaria 2 - Área definida en cartografía histórica como «Los Santos Lugares» y localización de las evidencias arqueológicas andalusíes conocidas hasta la fecha en Huelva capital / Localización espacial enterramientos intervenidos y no intervenidos por excavación en el conjunto de las actuaciones arqueológicas / Cartel explicativo actual en la plaza de las Amapolas
Área definida en cartografía histórica como «Los Santos Lugares» y localización de las evidencias arqueológicas andalusíes conocidas hasta la fecha en Huelva capital / Localización espacial enterramientos intervenidos y no intervenidos por excavación en el conjunto de las actuaciones arqueológicas / Cartel explicativo actual en la plaza de las Amapolas I.G.N. / J. DE HARO / H24

El proyecto arqueológico la plaza de las Amapolas ha sido desarrollado por la empresa Arqueovalia, con Jesús De Haro y Elena Lobo al frente, que ya trabajó en San Pedro. En este ocasión, esta intervención ha dado pie a estos arqueólogos a combinar el enfoque detallado de lo encontrado -alrededor de 60 tumbas de una maqbara (necrópolis)- con una mirada general sobre esta parte de la ciudad.

«Mi hipótesis es que en esa zona puede aparecer la continuación de la necrópolis, los restos de la alquería islámica a la que pertenecen los enterramientos o ambas cosas», declara a Huelva24.com De Haro, que señala como otro punto que debe revelar la misma cronología y características la parcela de 5.250 metros cuadrados de la calle Doctor Rafael Segovia, también en el Torrejón. Allí es donde debe haber una actividad arqueológica previa a la construcción de 11 viviendas sociales anunciadas en agosto por el Ayuntamiento de Huelva, que ha demostrado su sensibilidad el patrimonio de la ciudad.

Imagen principal - Trabajos de limpieza arqueológica general y excavación Tumba 44 (ET 25). Tapado y cubrición general con geotextil de todas las evidencias de manera previa a los aportes y rellenos de tierras de las obras definitivas de urbanización / Diferentes perspectivas de la plaza de las Amapolas
Imagen secundaria 1 - Trabajos de limpieza arqueológica general y excavación Tumba 44 (ET 25). Tapado y cubrición general con geotextil de todas las evidencias de manera previa a los aportes y rellenos de tierras de las obras definitivas de urbanización / Diferentes perspectivas de la plaza de las Amapolas
Imagen secundaria 2 - Trabajos de limpieza arqueológica general y excavación Tumba 44 (ET 25). Tapado y cubrición general con geotextil de todas las evidencias de manera previa a los aportes y rellenos de tierras de las obras definitivas de urbanización / Diferentes perspectivas de la plaza de las Amapolas
Trabajos de limpieza arqueológica general y excavación Tumba 44 (ET 25). Tapado y cubrición general con geotextil de todas las evidencias de manera previa a los aportes y rellenos de tierras de las obras definitivas de urbanización / Diferentes perspectivas de la plaza de las Amapolas J. DE HARO

De Haro y su colega señalan con cautela en su informe sobre la actuación de la plaza de las Amapolas que los hallazgos actuales de la ciudad andalusí onubense «no apuntan a establecer una asociación urbana entre los espacios de la madina propiamente dicha y las evidencias funerarias registradas en el entorno de Los Santos Lugares», por lo que consideran que «no podemos relacionar hoy estos contextos funerarios como parte de un área cementerial propio de la ciudad de Huelva», sino más bien «con asentamientos periféricos que se distribuyen radialmente en todo el perímetro septentrional» de la península de Huelva. Apuntan que éstos responden a un modelo de ocupación heredado «como mínimo desde el periodo romano», alquerías en época andalusí que llegaron al presente como cortijos destinados al aprovechamiento y explotación agropecuaria.

En la necrópolis de La Florida (Quintero y López, 2020) se llegaron a registrar un total de 27 enterramientos, mientras que fueron 32 en la de La Orden-Seminario (Pérez et alii, 2001; Batanero et alii, 2016; Beltrán y Batanero, 2019). De éstas últimas, 27, fechados en el siglo XII, responde a «las características fundamentales» de los intervenidos en la Plaza de las Amapolas. De ésta está a sólo 500 metros la del Torrejón, situada junto a los depósitos del Sifón del Odiel, y también de reciente estudio.

Los investigadores prevén que de la relación de todas estas necrópolis y lo que debe ir apareciendo, «tendremos que escribir muchas líneas en los años venideros en función al avance de la investigación arqueológica de la secuencia andalusí en Huelva». En este sentido, comparan que el contraste entre el casco histórico de Huelva, libre de espacio funerario de esta época, y su concentración en 'Los Santos Lugares', es una distribución similar a lo que acontece en Medina Shaltîsh en la isla de Saltés, «donde aún no hay constancia de la presencia de ninguna maqbara» (Bazzana y Bedia, 2002; De Haro Ordóñez, 2022).

En el informe se cita al yacimiento de La Almagra (Vidal et alii, 2003,2010), ubicado también en 'Los Santos Lugares', junto al antiguo 'Camino de la Jara'. Es una villa rústica de génesis que continuó siendo explotada en época medieval. En su entorno hay un enterramiento que aprovecha material constructivo romano en un ritual «claramente» musulmán y consideran los autores que el área cementerial correspondiente a la alquería de La Almagra se extiende hacia el entorno sur del antiguo 'Camino de la Jara', siendo «sus evidencias conocidas los enterramientos registrados en la maqbara de La Florida». Por su parte, la maqbara de La Orden-Seminario podría estar asociada, a su vez, señalan, a una alquería en el entorno de la antigua finca-cortijo de Nuestra Señora del Rocío, aunque habría que realizar una excavación de confirmación.

En el caso de la necrópolis de las Amapolas, De Haro y Lobo, no descartan que exista una conexión con la de los depósitos del Sifón del Odiel y que ambas pertenezcan a una misma área cementerial en torno al «Camino de Parrales. «De confirmarse esta hipótesis consideramos que en este caso ambas debieran asociarse a un complejo estructural o alquería de considerable importancia que aún no ha sido localizado, capaz de generar en torno al mismo un asentamiento bien afianzado en el territorio». De lo contrario, serían espacios funerarios diferenciados de dos alquerías independientes en dicho camino.

Una de las maqbaras más extensas de la provincia

En la maqbara de las Amapolas, el equipo arqueológico identificó 60 enterramientos, de los que intervino 19. Además señalan 11 «estructuras indeterminadas» más que no pudieron confirmar.

«Es una de las más extensas de la provincia y, en todo caso, la mayor registrada hasta la fecha en el término municipal de Huelva», señalan los investigadores, que calcularon que se extiende en una superficie de 727 metros cuadrados. De ellos se intervino arqueólogicamente algo menos de la mitad, 350 m2, en los sectores norte, central y occidental. No obstante, confirmaron también la presencia de tumbas en la zona sur, dirección en la que la necrópolis se extiende más allá de la plaza. De hecho, consideran que se produce la «ampliación espacial de la necrópolis en todas las direcciones cardinales». Su delimitación alcanzaría el entorno de la Avenida de las Flores por ambos flancos y, tal vez, también hacia al norte bajo la Avenida Doctor Juan Nicolás Márquez.

Procesos de limpieza, excavación y documentación gráfica del enterramiento Tumba 35. Pizarra de mediano tamaño en sus inmediaciones como posible evidencia de hito señalizador o túmulo del enterramiento. J. de haro

Los trabajos realizados confirmaron la homogeneidad de los ritos funerarios entre los diferentes enterramientos y su semejanza con otros de la zona. No han registrado superposición entre los enterramientos documentados en toda la parcela y tampoco han aparecido alrededor otro tipo de estructuras asociadas, como silos de almacenamiento o estructuras habitacionales. Tampoco han podido obtener información de los ajuares de las tumbas, porque carecían de él en todos los casos, dado que «el creyente nada necesita en su camino hacia el paraíso».

Una conclusión clara a la que sí han llegado es que «la homogeneidad en el rito y en la disposición general de la totalidad de los enterramientos y de las inhumaciones en sí, nos hablan de la generalización e imposición de un canon normativamente estricto, homologado y asumido por el grupo humano que conforma la comunidad de las Amapolas». Añaden que se tratarían de «tradiciones y costumbres ya asentadas y fuertemente arraigadas en el grupo», que «pueden delatar la presencia de poderes locales que mantienen un estricto control sobre el dogma religioso y su aplicación material en la vida y en la muerte». Indican que son «elementos de análisis que podrían reflejar el fundamentalismo dogmático impuesto por los norteafricanos unitarios en todo su imperio».

En este sentido, la tradición musulmana marca que los enterramientos deben ser individuales, en fosas simples de manera rectangular, «sobre suelos firmes y compactos, sin obras ni revestimientos internos, las cuales «podrán albergar en su interior otro nicho más estrecho en un lateral donde albergar la inhumación».

Tipos de fosas

Los investigadores clasificaron las fosas en tres tipos. Una es la 'lhad', que se compone de una primera fosa en cuyo interior «se excava generalmente en el lateral derecho o en orientación a la Meca otro nicho más profundo donde se deposita el cadáver inhumado». En el caso de las tipo 'sahq', ésta presenta un espacio central dentro de la fosa principal. Son de esta tipología. las tumbas número 27, 28 y 30. Las 'darih' es el enterramiento predominante en la plaza de las Amapolas. Presentan el tipo simple, sin nicho en su interior, con paredes rectas y «adaptada exclusivamente para albergar la inhumación».

En cuanto a la orientación, la mayoría de los enterramientos están en posición Noroeste-Sureste, pero con ligeras variantes en su graduación. Sin embargo, en la zona central, hay otro grupo con orientaciones aleatorias, que podrían indicar que pertenecen a «periodos andalusíes diferentes» o que había «grupos coetáneos pero que organizan su espacio funerario de manera diferencial».

La disposición de los cuerpos siempre es la misma en toda la maqbara. Se encuentran apoyados sobre el costado derecho y con la cabeza mirando hacie el sur/sureste. Las extremidades están extendidas o semiflexionadas, y presentan evidencias de haber sido amortajados. «En algunas inhumaciones se ha detectado laexistencia de un leve relleno de tierras con la intencionalidad de fijar el cuerpo en la posición buscada y evitar basculaciones del cadáver tras su descomposición», aprecian los expertos. No obstante, lo habitual es que no haya disposición de tierra para, según la religiosidad musulmana, tener espacio para que el alma del difunto se enfrente «a su juicio de fe con los ángeles de las tumbas».

Detalle procesos de limpieza, excavación y documentación gráfica de los enterramientos Tumba 30 con fosa de inhumación Tipo II y Tumba 55. jesús de haro

En cuanto a las cubiertas, se disponen tejas transversalmente, con el lado cóncavo hacia abajo. «La mayoría de las tejas registradas presentan incisiones digitales lineadas como elemento decorativo y, posiblemente también, apotropaico -que aleja el mal-«. En algunos casos aparecieron pizarras de mediano tamaño, que consideran que son «elementos de cubrición final o que podrían haber formado parte de hitos delimitadores de los enterramientos sobre posible túmulo de tierras y piedras ya desaparecido actualmente».

Por edades, hay tumbas con población infantil, adulta y senil de ambos sexos, con una estatura media de 1,65 m para los hombres y 1,54 m para las mujeres. «Podemos intuir en algunos casos por asociación espacial la presencia de grupos familiares específicos, como la relación madre/hijo de las Tumbas nº 53-54 y Tumbas nº 9-10, o la posible asociación matrimonial de las Tumbas nº 30 y 55». Asimismo, opinan que «las lesiones degenerativas y traumáticas detectadas en la mayoría de las muestras analizadas delatan la adaptación de esta comunidad a unas duras condiciones de vida derivadas de factores medioambientales y, posiblemente también, de carácter socioeconómico».

Tras los trabajos arqueológicos, quien pasee por la plaza de las Amapolas, puede encontrarse con cinco paneles informativos, con los datos más relevantes obtenidos en investigaciones que los profesionales anhelan poder repetir en otros espacios de 'Los Santos Lugares', donde descansa eternamente la Huelva andalusí.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia