toros > previa quinta corrida
Los rejones ponen el punto y final a las Colombinas 2011
13.48 h. La programación taurina de las Fiestas Colombinas 2011 toca a su fin con la tradicional corrida de rejones, que protagonizarán Pablo Hermoso de Mendoza, Diego Ventura y Leonardo Hernández, hijo del rejoneador del mismo nombre y que debuta en el coso de La Merced. Los toros, de la ganadería de Fermín Bohórquez.

La oferta taurina de las Fiestas Colombinas 2011 concluye mañana domingo con la tradicional corrida de rejones, que a partir de las 20.00 horas protagonizarán los rejoneadores Pablo Hermoso de Mendoza, Diego Ventura y Leonardo Hernández, con toros de la ganadería de Fermín Bohórquez.Pablo Hermoso de Mendoza, primer rejoneador en cortar un raboEl rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza es el primer rejoneador que, a lo largo de la historia onubense, fue capaz de cortar un rabo. Ocurrió en la tarde del 6 de agosto de 2006 y este hecho lo repitió dos años más tarde, en la tarde del 1 de agosto de 2008, algo que también lograría una temporada después, concretamente el 2 de agosto de 2009. Diego Ventura.
Un total de trece paseíllos ha realizado Pablo Hermoso de Mendoza en la plaza de La Merced en los últimos quince años. Desde su presentación, en el año 1996, sólo ha estado ausente de los carteles en dos ocasiones, en los ciclos de 1.998 y 2.007. Su primera actuación en Huelva tuvo lugar el 1 de agosto de 1996, ante novillos de María Palma. Cortó las dos orejas en su actuación individual y otras dos al intervenir en colleras con Joao Moura padre. Al año siguiente, en un cartel con seis rejoneadores para lidiar novillos de Arrucci, Pablo Hermoso de Mendoza logró otro éxito al cortar dos orejas.No acudió a Huelva en la temporada 1997, retornando el 1 de agosto de 1999, actuando ante toros de Arucci y en una terna de rejoneadores. En esta ocasión fue ovacionado al finalizar con ambos oponentes.El 6 de agosto de 2000 lidió un encierro de Javier Molina, totalizando tres orejas, una de su primero y las dos del otro. Repitió éxito el 5 de agosto de 2001, en un festejo en el que se corrieron toros de Viento Verde, logrando una oreja en cada uno de sus oponentes, resultado que se repetiría el 4 de agosto de 2002 ante reses de la misma ganadería.Otras dos orejas, en esta ocasión de su segundo, cortará el 3 de agosto de 2003, tarde en la que se lidiaron astados de Benítez Cubero. No estuvo afortunado el 1 de agosto de 2004, cuando se lidiaron toros de la Viuda de Flores Tassara, y el rejoneador navarro fue silenciado en su lote. No obstante, la senda de los triunfos volvería el 31 de julio de 2005, al cortar tres orejas (dos a su primero y una a su segundo, del hierro de Fermín Bohórquez).La gran tarde llegó el 6 de agosto de 2006, con reses de Fermín Bohórquez. Recibió unas palmas tras acabar con su primero y la apoteosis llegó en el quinto, donde el público le concedió las dos orejas y el rabo, hecho insólito en Huelva, donde ningún rejoneador había cortado un rabo. Faltó en 2007 y, a su regreso, el 1 de agosto de 2008, con toros de Luis Terrón, otro grandioso éxito al cortar las dos orejas de su primero y el rabo del otro en una tarde muy importante. De nuevo actuó con reses de Luis Terrón el 2 de agosto de 2009 y, tras ser ovacionado, en uno, cortó las orejas del otro. Su última actuación, llevada a cabo el 31 de julio de 2010, no tuvo el éxito esperado debido a las condiciones de los astados de Albarrán, siendo ovacionado al finalizar sus dos labores.Sin duda alguna, la afición taurina onubense ha tenido fortuna con las actuaciones de Pablo Hermoso de Mendoza por cuanto el rejoneador navarro ha cuajado grandes tardes en la plaza de La Merced y ha inscrito su nombre en letras de oro en la historia taurina onubense. Diez salidas triunfales por la puerta grande avalan la trayectoria de este gran profesional, imprescindible en todos los carteles de rejones que se precien en las ferias españolas. Ciclón Ventura en los último añosCorto pero triunfal es el paso de Diego Ventura por la plaza de La Merced, coso en el que debutó el 5 de agosto de 2007 y del que ha logrado salir a hombros en sus cuatro actuaciones, siendo, además, el segundo rejoneador en la historia taurina onubense que logró cortar un rabo.

Su primera actuación se produjo el 5 de agosto de 2007, lidiando astados de Fermín Bohórquez. Aquella tarde logró cotar una oreja a cada uno de sus oponentes y, en su segundo, oyó además un aviso. Al año siguiente, el 1 de agosto, actuó ante toros de Luis Terrón y en esa tarde sumó tres orejas, una de su primera y dos del segundo.Su gran éxito se produjo el 2 de agosto de 2009, rejoneando reses de Luis Terrón. Le cortó el rabo a su primero y obtuvo un apéndice en el otro. El pasado año, el 31 de julio,. Con reses de Albarrán, volvió a sumar tres orejas, dos de su primero y una del otro.En suma, Diego Ventura ha lidiado ocho toros en la plaza de La Merced, logrando cortar once orejas y un rabo, sin que ninguno de ellos se fuera al desolladero sin haberle arrebatado algún apéndice. Ni que decir tiene que, con estos éxitos, todas sus actuaciones se han saldado con salidas triunfales por la puerta grande y la obtención de algunos de los trofeos en litigio.Debut de Leonardo Hernández hijoEste año, la afición onubense va a tener la satisfacción de poder contemplar la presentación en el coso de La Merced de un joven rejoneador, Leonardo Hernández hijo, un triunfador de la actual temporada, donde está logrando numerosos éxitos que vienen a poner colofón a sus actuaciones.

Será la presentación de Leonardo Hernández en la capital por cuanto ya ha actuado en numerosas localidades de la provincia, especialmente en sus comienzos, donde se prodigaba con mucha frecuencia y donde ya dejaba muestras de la categoría que atesoraba.
Hijo del rejoneador del mismo nombre, que también actuó algunos años en la plaza de La Merced, es de esperar que el extremeño inicie una larga y fructífera relación con la afición choquera.

En 1.940 creó esta ganadería Luis Vallejo Alba con vacas y sementales de Carmen de Federico, de encaste Murube-Urquijo. En 1.946 fue adquirida por Fermín Bohórquez Gómez, manteniendo el mismo encaste hasta la fecha. En 1.974 pasó a su hijo Fermín Bohórquez Escribano.
Los ejemplares de esta ganadería son casi exclusivamente de capa negra y solo excepcionalmente pueden aparecer algunos tostados y castaños.
Son toros de tamaño mediano a grande, con mucho hueso, bastos y badanudos. La cabeza es voluminosa con el hocico ancho y chato. Las encornaduras son de mediana longitud, siendo frecuente la disposición en corona, los bien armados, los bien tocados y abrochados y se da un importante porcentaje de bizcos. La papada es evidente y está muy desarrollada (badanudos).
El cuello presenta una longitud media a corta con el morillo muy desarrollado y musculado, siendo muy prominente. Son anchos de pecho y hondos. La línea dorso lumbar suele ser recta y la grupa bien conformada, con las extremidades de longitud media, anchas, fuertes y con articulaciones evidentes.