PLAN ROMERO

El Grupo de Emergencias transmite fotos y videos en tiempo real al centro de coordinación

13.16 h. El objetivo es reforzar la seguridad y tener un conocimiento completo de cualquier situación de aglomeración o urgencia. El dispositivo incorpora cámaras al helicóptero con el que realiza vuelos de reconocimiento, dotadas con infrarrojos para la localización de personas en zonas de arboleda.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), dependiente de la Consejería de Gobernación y Justicia, está transmitiendo por primera vez fotos y videos aéreos en tiempo real de la romería del Rocío al centro de coordinación ubicado en la aldea, novedad incorporada este año al Plan Romero con objeto de reforzar la seguridad y tener un conocimiento completo de cualquier situación de aglomeración o urgencia.Para ello, se ha dotado de cámaras al helicóptero con el cual los miembros del GREA realizan diariamente vuelos de reconocimiento, tanto de la aldea como de los caminos por los que se desplazan las hermandades de Huelva, Sevilla y Cádiz en su peregrinación. Además, cuenta con una cámara térmica de infrarrojos, lo que facilita la localización de personas en zonas de arboleda. Las imágenes se georreferencian sobre cartografía existente y permiten visualizar los grados de ocupación en diferentes momentos. Su transmisión inmediata al centro de coordinación repercute en una mejor coordinación de todos los operativos que intervienen y, de este modo, permite  ofrecer una respuesta más ágil ante cualquier incidente. Hasta ahora las intervenciones se basaban tanto en la información de los romeros como de los efectivos que se desplazaban hasta la zona donde se producía una incidencia.Tras el vuelo realizado esta mañana, en torno a las 10.00 horas, está programado otro para esta tarde, sobre las 20.30 horas, que permitirá saber cómo se encuentra el núcleo de El Rocío en las horas previas a la salida de la Virgen en procesión. Se han instalado también cuatro cámaras en lugares de alta concentración de personas con el objetivo de detectar de forma inmediata cualquier incidente y movilizar los recursos con los medios adecuados de una forma más rápida. Por otra parte, el GREA ha realizado un estudio exhaustivo de la totalidad de las rutas que recorren las hermandades, más de 50, con el fin de mejorar las vías de acceso para los operativos de emergencia y también de evacuación, en especial en las zonas de gran concentración de personas. Dicho análisis y actualización  se ha reflejado en una cartografía completa que se ha distribuido entre todos los operativos y se convierte en una herramienta fundamental a la hora de movilizar los distintos dispositivos de emergencia.De esta forma, los mapas incluyen los lugares de sesteo y las áreas de pernocta de las hermandades, unificando sus topónimos, ya que en El Rocío un mismo lugar puede llamarse de distintas formas, todo lo cual refuerza la actuación ante una emergencia.Igualmente, el Grupo de Emergencias de Andalucía ha llevado a cabo el seguimiento de los dispositivos GPS, que permiten conocer en tiempo real la situación de la cabecera de las 30 hermandades que lo llevan incorporado, ubicado en la carreta del simpecado. En concreto, ocho filiales de Huelva, seis de Cádiz y 16 de los caminos Sevilla han instalado estos dispositivos. Este seguimiento es especialmente importante para las filiales que realizan el camino de Cádiz, dado que atraviesan por el Espacio Natural de Doñana y con pocos puntos de referencia. También cuentan con este sistema de localización otros cinco vehículos del 112, el GREA y Protección Civil.Cuerpo de éliteEn el dispositivo del Plan Romero, operativo especial de emergencias puesto en marcha por distintas administraciones bajo la coordinación de la Consejería de Gobernación y Justicia, participa una treintena de miembros del GREA, un cuerpo de élite movilizado por la Dirección General de Interior, Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía.Para su despliegue operativo en El Rocío, cuentan, además de con el helicóptero, con un vehículo de Puesto de Mando Avanzado (PMA) dotado de las últimas tecnologías, con sala de coordinación, informática y comunicaciones, que está ubicado en la Base Integrada de Emergencias en la aldea; y siete vehículos todoterreno.La Junta puso en marcha el GREA en 2005 con el objetivo de avanzar en la coordinación y eficacia ante posibles situaciones de emergencias colectivas y catástrofes, constituyéndose como un dispositivo con capacidad técnica suficiente para la definición de estrategias de planeamiento que faciliten la intervención coordinada con el resto de servicios operativos de emergencias existentes en la comunidad autónoma.Tiene operatividad las 24 horas del día y capacidad para desplazarse tanto por tierra como por aire, desplegando funciones de coordinación, apoyo logístico y prevención. Su gabinete técnico está compuesto por personal especializado en riesgos naturales y tecnológicos, con experiencia en planificación de los mismos y en coordinación de dispositivos de emergencias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia