jugando a la cocinitas

Pizza de pimientos asados y setas

Sé que estamos en época de comidas copiosas y con mucho lujo. De gambas, jamón buen pescado y buenas carnes, pero yo he decidido desmarcarme un poco y ofreceremos esta semana una de mis comidas favoritas: pizza. Soy adicta al pan, me gusta comerlo con todo, y claro, la pizza es básicamente, pan con cositas ricas. Además de fácil, elaborar una pizza desde la masa hasta la elección del resto de ingredientes, es gratificante para todos y constituye una cena informal estupenda. Si te tenéis además invitados, quedaréis genial.

Pizza de pimientos asados y setas

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En casa llevamos muchos años haciendo nuestra propia masa de pizza y la cena de los sábados siempre se compone básicamente de eso: pizza. Es divertidísimo amasar con los niños y muy interesante para aprender, por ejemplo, mates (con todas las medidas de gramos y mililitros), y también el proceso químico del levado. Todos se sorprenden cuando ven transformarse una pequeña bolita de masa en otra el doble de grande, que casi se sale del bol.

Pizza de pimientos asados y setas

En casa llevamos muchos años haciendo nuestra propia masa de pizza y la cena de los sábados siempre se compone básicamente de eso: pizza. Es divertidísimo amasar con los niños y muy interesante para aprender, por ejemplo, mates (con todas las medidas de gramos y mililitros), y también el proceso químico del levado. Todos se sorprenden cuando ven transformarse una pequeña bolita de masa en otra el doble de grande, que casi se sale del bol.Somos muy fan de las pizzas de verduras -en casa hay quien no come carne- y yo en concreto de las que llevan mucho queso y sobre todo de la carbonara con setas (¡qué rica!). Pero esta que os traigo es una pizza diferente.Los que me seguís en el blog sabréis que ya hablé de ella hace un par de posts, cuando contaba mis aventuras culinarias por el sur de los Estados Unidos este verano. Pues os digo cómo me topé con ella.En mis estancias veraniegas en Louisville, Kentucky, nunca me faltan unas cuantas visitas a Tony Boom Bozz, una pizzería y cervecería gourmet. Cuando empecé a frecuentarla hace ya al menos ocho años, no era más que un localito pequeño, pero bien situado, con un par de mesas y donde básicamente se compraban pizzas para llevar.Pero Tony triunfó, sus pizzas ganaron mucha fama en el ciudad y ahora tiene un local bastante grande en la misma zona, con sus especialidades en pizzas, cervezas de grifo de muchos tipos y tapitas variadas muy ricas también. La pizza de la que os hablo es la Poertobello Bello, que incluso ha ganado un concurso a la mejor pizza de la ciudad.Nada más probarla me cautivó, y por supuesto repetí. Estaba deseando probar a hacerla en casa así que un día me puse manos a la obra y la lleva a una comida con amigos. Claro está que yo interpreté la pizza de la carta del bar, no pedía la receta excata. Triunfo total. Ya lo veréis.Las fotos son en casa de May, en Linares de la Sierra, y el plato y la cerámica que veis son hechos por ella, que además de tener una casa estupenda es una artista de la cerámica.Mi receta tiene variaciones con respecto a la original. Aquí es difícil encontrar setas Portobello (aunque a veces las he visto en Carrefour) y tampoco encuentro los quesos italianos, pero no desistáis, buscad, y si los encontráis, usadlos. Sé que me lee gente de otras ciudades que a lo mejor tiene más posibilidades de comprar estos ingredientes. En la lista que os doy os pongo los ingredientes originales y los que yo usé.¿Lo más especial de la pizza?: su base de pimientos asados en lugar del clásico tomate.Aquí tenéis la receta:INGREDIENTES:Para la masa:285 gramos de harina de trigo25 gramos de levadura fresca de panadero 100 ml. de agua tibia 1 cucharada de aceite de olivasalPara el topping:Dos dientes de ajoRomero y salvia frescos (o las hierbas frescas que tengáis)Aceite de olivaSal Una cajita de setas (en la original setas Portobello)Espinacas frescas (unas 10 o 15 hojas)Unos cuatro pimientos medianos rojos asados Queso MozzarellaQueso Gouda (en la original queso Fontina)Queso Gruyere (en la original queso Asiago)Para la masa, si tenéis Thermomix o cualquier otro robot de cocina, usadlo. Es muy rápido y fácil. Si no, no os preocupéis, es igualmente sencillo. Disolvemos muy bien la levadura en el agua tibia. Ponemos la harina en una superficie amplia y hacemos un volcán en el centro. En él ponemos la levadura disuelta, el aceite y la sal. Unimos todo poco a poco. El resultado final es una bola de masa elástica.Y llega la diversión: el levado. Ponemos nuestra pequeña bola en un bol tapado por film transparente o con un paño de cocina. Es importante que la masa este cubierta para que no se endurezca la superficie, ¡pero nunca la dejéis encerrada a cal y canto! La levadura es un hongo vivo que tiene que respirar para hacer su función.En unos 40 minutos la bolita habrá aumentado en dos su tamaño. Este tiempo no es exacto, tened en cuenta las condiciones climatológicas. A más calor, menos tiempo de levado. En invierno no está mal dejarla una hora (depende también de si tenéis calefacción en casa o no). Pero intentad no acelerar este proceso metiéndole calor, pues los alcoholes se disparan y vuestra masa tendrá un sabor, pues eso, alcohólico y nada agradable.Una vez pasado este tiempo obtendréis una buena bola de masa, manejable y elástica y un pelín pegajosa. Enharináis una superficie de trabajo y vais aplanando con un rodillo, enharinado también, vuestra masa. Esta cantidad os da para hacer tres pizzas pequeñas. Yo suelo usar a veces la bandeja del horno directamente. Si lo hacéis tendréis para una pizza de ese tamaño (cuadrada) más otra pizza pequeña (redonda).Si hacéis la pizza en la bandeja del horno, forradla con papel de aluminio engrasado. Una vez que tengáis amasada la pizza la pasáis con cuidado a la bandeja. Pero si tenéis plato especial para hornear pizza, mejor que mejor. El resultado será una masa fina y crujiente. Buenísima. En casa lo hacemos de las dos maneras.Ahora preparamos los topping. Lo primero que haremos es la 'glasa' de hierbas. Majamos en un mortero las hierbas frescas con un par de dientes de ajo y sal. Cuando tengamos una pasta verde añadimos un par de cucharadas de aceite de oliva (extra virgen mejor que mejor) y mezclamos bien hasta que todo esté incorporado. Con un brocha pintamos la masa de pizza con esta pasta.Colocamos ahora el resto de ingredientes en capas. Yo lo hice en el siguiente orden: Mozzarella, pimientos, Gouda, setas, espinacas y Gruyere. La horneamos a 250º hasta que el queso esté doradito (unos 20 minutos).Y a disfrutarla.

Pero Tony triunfó, sus pizzas ganaron mucha fama en el ciudad y ahora tiene un local bastante grande en la misma zona, con sus especialidades en pizzas, cervezas de grifo de muchos tipos y tapitas variadas muy ricas también. La pizza de la que os hablo es la Poertobello Bello, que incluso ha ganado un concurso a la mejor pizza de la ciudad.

Nada más probarla me cautivó, y por supuesto repetí. Estaba deseando probar a hacerla en casa así que un día me puse manos a la obra y la lleva a una comida con amigos. Claro está que yo interpreté la pizza de la carta del bar, no pedía la receta excata. Triunfo total. Ya lo veréis.

Pizza de pimientos asados y setas

¿Lo más especial de la pizza?: su base de pimientos asados en lugar del clásico tomate.Aquí tenéis la receta:

INGREDIENTES:

Para la masa:

Para el topping:

Para la masa, si tenéis Thermomix o cualquier otro robot de cocina, usadlo. Es muy rápido y fácil. Si no, no os preocupéis, es igualmente sencillo. Disolvemos muy bien la levadura en el agua tibia. Ponemos la harina en una superficie amplia y hacemos un volcán en el centro. En él ponemos la levadura disuelta, el aceite y la sal. Unimos todo poco a poco. El resultado final es una bola de masa elástica.

Pizza de pimientos asados y setas

En unos 40 minutos la bolita habrá aumentado en dos su tamaño. Este tiempo no es exacto, tened en cuenta las condiciones climatológicas. A más calor, menos tiempo de levado. En invierno no está mal dejarla una hora (depende también de si tenéis calefacción en casa o no). Pero intentad no acelerar este proceso metiéndole calor, pues los alcoholes se disparan y vuestra masa tendrá un sabor, pues eso, alcohólico y nada agradable.Una vez pasado este tiempo obtendréis una buena bola de masa, manejable y elástica y un pelín pegajosa. Enharináis una superficie de trabajo y vais aplanando con un rodillo, enharinado también, vuestra masa. Esta cantidad os da para hacer tres pizzas pequeñas. Yo suelo usar a veces la bandeja del horno directamente. Si lo hacéis tendréis para una pizza de ese tamaño (cuadrada) más otra pizza pequeña (redonda).

Si hacéis la pizza en la bandeja del horno, forradla con papel de aluminio engrasado. Una vez que tengáis amasada la pizza la pasáis con cuidado a la bandeja. Pero si tenéis plato especial para hornear pizza, mejor que mejor. El resultado será una masa fina y crujiente. Buenísima. En casa lo hacemos de las dos maneras.

Ahora preparamos los topping. Lo primero que haremos es la 'glasa' de hierbas. Majamos en un mortero las hierbas frescas con un par de dientes de ajo y sal. Cuando tengamos una pasta verde añadimos un par de cucharadas de aceite de oliva (extra virgen mejor que mejor) y mezclamos bien hasta que todo esté incorporado. Con un brocha pintamos la masa de pizza con esta pasta.

Colocamos ahora el resto de ingredientes en capas. Yo lo hice en el siguiente orden: Mozzarella, pimientos, Gouda, setas, espinacas y Gruyere. La horneamos a 250º hasta que el queso esté doradito (unos 20 minutos).

Y a disfrutarla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia