paro juvenil
El PP exige más políticas activas de empleo para los jóvenes de Huelva
Los populares aseguran que los jóvenes consideran que vivirán peor que sus padres pese a estar más formados y mejor preparadosEl PP apuesta por los incentivos para nuevas empresas y la contratación de jóvenes, ajustar la oferta de ciclos formativos a la demanda o fomentar la absorción de empleo en los sectores turístico y de la construcción

El Partido Popular de Huelva ha exigido hoy a las administraciones la puesta en marcha de políticas activas de empleo dirigidas a jóvenes, tras constatar que Huelva “es la región de Europa con más paro juvenil, al acumular una tasa de desempleo del 52 por ciento de personas con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años”.Así lo han expuesto hoy en rueda de prensa el coordinador provincial del Foro Soluciones para la Crisis, Francisco Riquel, y el presidente provincial de Nuevas Generaciones, Iván Garrido. Ambos han puesto de manifiesto que “este es uno de los principales problemas de la economía onubense, porque nuestro paro juvenil se sitúa diez puntos por encima de la media nacional y 20 puntos sobre la media europea”. Riquel ha apuntado como causas de esta situación la “reforma laboral emprendida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la alta tasa de fracaso escolar, que en la provincia de Huelva se eleva al 38 por ciento mientras que en la Unión Europea ronda el diez por ciento”.Asimismo, otro de los detonantes del alto paro juvenil en Huelva se corresponde, según el dirigente del PP, con “la crisis del sector industrial, que está obstaculizando futuras salidas laborales a los jóvenes tras el cierre de Astilleros o Foret”. A esta causa se une el estancamiento de la oferta hotelera debido a la estacionalidad. Riquel aseveró que “este grupo de edad necesita políticas de generación de empleo concretas y específicas porque los jóvenes son un grupo de alto riesgo en relación al paro y un sector de población muy vulnerable a la crisis tal y como se está demostrando en la provincia de Huelva”.
El coordinador provincial del foro Soluciones para la Crisis ha manifestado que “en la provincia, a la media de crecimiento de parados jóvenes ronda los 500 parados al mes, lo que supone 17 parados jóvenes al día”, un hecho que “debe obligar a las administraciones competentes a intervenir de manera decidida y no mirar para otro lado”. El popular ha puesto de manifiesto “la desconfianza y el descontento que se están generando entre los jóvenes de la provincia ante la falta de apoyo de las administraciones socialistas” ya que, ha estimado, “los jóvenes son el futuro de Huelva y o no pueden trabajar aunque quieran o se están teniendo que marchar de Huelva para desarrollar sus ideas y aptitudes porque el PSOE no garantiza los recursos para hacerlo en nuestra propia tierra”.Para acabar con esta situación, el coordinador del Foro Soluciones para la Crisis ha propuesto la creación de incentivos fiscales para el autoempleo y los emprendedores, así como para la contratación de jóvenes en las empresas. También se considera necesario “informar permanentemente de los distintos tipos de ayudas y subvenciones y adecuar los ciclos formativos de FP a las necesidades de la comarca y municipios”.Desestacionalización del turismoOtra de las propuestas del PP es fomentar la desestacionalización del turismo en la provincia y la puesta en marcha de las grandes infraestructuras prometidas por el PSOE en Huelva, que contribuirían a absorber mano de obra en el sector de la construcción. En este sentido, Riquel recordó que “nada se sabe del desdoble de la N-435, de los puentes a Punta Umbría, de la presa de Alcolea y de otros muchos asuntos”. Entre las propuestas también destaca la de poner en marcha un plan para recuperar Talentos y que de esta manera puedan desarrollar su actividad laboral en sus municipios de origen para frenar la alta despoblación en los municipios rurales.Por su parte, el presidente provincial de Nuevas Generaciones, Iván Garrido, indicó que “el mayor enemigo de la juventud es el PSOE, un partido que está agotado y cansado y que mete la pata de manera sistemática”. El presidente de NNGG, por último, dijo que “los jóvenes, con estas expectativas de futuro, pensamos que vamos a vivir peor que nuestros padres, pese a que tenemos mayor formación y estamos más preparados y cualificados”.