El hospital tiene una consulta específica
El Juan Ramón reúne a profesionales y ONGs en una jornada conmemorativa del Día Mundial del Sida
13.45 h. El Hospital Juan Ramón Jiménez ha reunido hoy, 1 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Mundial del SIDA, a profesionales, asociaciones de pacientes y ONGs implicados y comprometidos con esta enfermedad, aunándose esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA en un año, en el que se conmemoran, además, 30 años de la notificación de los primeros casos.

En la jornada, organizada por la Unidad de Infecciosos de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del hospital, se ha abordado el perfil de la epidemia en Andalucía, el papel del farmacéutico y de enfermería en el tratamiento y la atención al paciente con VIH, se ha expuesto una experiencia novedosa de prevención en la comunidad de la mano de Cruz Roja y se ha ahondado en el I Plan Andaluz de SIDA de la Consejería de Salud. Miembros y voluntarios de Cruz Roja, Comité Antisida, Proyecto Hombre, Centro de Drogodependencia de Huelva, RETO, Ven a la Vida y Asociación de Gays y Lesbianas, se han sumado a este acto estrechándose aún más los nexos de colaboración y ayuda mutua con los profesionales del Hospital Juan Ramón Jiménez en el desarrollo de la labor asistencial y de integración social de los pacientes.En la actualidad, un total de 644 pacientes de VIH/SIDA están siendo tratados en el Hospital Juan Ramón Jiménez, que cuenta con una consulta monográfica de Enfermedades Infecciosas en la que han sido atendidos más de 1.200 casos desde que iniciara su actividad hace quince años. Gracias al tratamiento antirretroviral la mayor parte de estas personas se encuentra en una situación de infección de evolución crónica, se siente asintomático y puede recuperar una vida social normalizada. Un tratamiento que se dispensa en la consulta externa de pacientes del servicio de Farmacia de este centro hospitalario y que representa anualmente un importe de 4,6 millones de euros.Incidencia En cuanto a la incidencia, la evolución del sida sigue experimentando una tendencia descendente en Huelva y toda la comunidad andaluza. En la provincia onubense, en 2010 se han diagnosticado 5 nuevos casos, 5 menos que en 2009 (10), y también por debajo de los 9 de 2008, los 21 de 2007, los 20 de 2006 ó los 22 de 2005. Por lo que respecta a la edad media de diagnóstico de la enfermedad, la tendencia es ascendente, situándose en la actualidad en la franja comprendida entre los 40 y los 45 años frente a los 25-29 de finales de los años 80. Este cambio de patrón es debido a la efectividad y especificidad de los nuevos tratamientos administrados a portadores de VIH, lo que contribuye a retrasar la aparición de la enfermedad.En cuanto a la relación de casos por sexo, la mayoría sigue recayendo sobre los hombres, predominando a razón de cuatro diagnósticos en hombres por uno en mujeres, lo que porcentualmente se traduce en un 80% sobre 20%, respectivamente. La razón de masculinidad ha variado en el tiempo, incrementándose de nuevo en 2010 a esta proporción de 4 a 1.Las relaciones sexuales no protegidas son actualmente el principal mecanismo de transmisión de las nuevas infecciones por VIH, que se produce mayoritariamente entre hombres jóvenes que mantienen relaciones homo-bixesuales.Diagnóstico precozEl abordaje del VIH/Sida cuenta con una estrategia específica por parte de la Consejería de Salud dada su importante repercusión socio-sanitaria. Desde 2010, esta estrategia se articula ya en torno al I Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, con vigencia hasta 2016, entre cuyos otros objetivos se encuentran fomentar el diagnóstico precoz, ya que entre un 25 y un 30% de las personas infectadas no saben que lo están. Un diagnóstico precoz permite un tratamiento temprano, evitando la transmisión y la aparición de complicaciones.Dentro de esta actuación, la Delegación de Salud ha distribuido desde 2009 un total de 355 tests para el diagnóstico del VIH entre diferentes entidades de Huelva que prestan cobertura a aquellos colectivos sociales con prácticas de riesgo, con quienes se firmó un acuerdo de colaboración para el reparto de este material y la formación sobre su manejo y otros consejos sobre la enfermedad. Se trata de un test rápido de saliva que permite detectar la existencia o no de los anticuerpos que produce el organismo en respuesta al virus, evitando que otras personas se infecten.PrevenciónEntre las líneas estratégicas del plan destaca también la prevención en la transmisión en la población general y en subgrupos con especial vulnerabilidad, como personas que ejercen la prostitución, inmigrantes, y en jóvenes y adolescentes. En este sentido, en 2009, se ha incorporado la campaña ‘Usa tu segunda piel’ dirigida a los hombres que practican sexo con hombres y en la que se han distribuido kits de prevención que incluyen un preservativo, lubricante y un folleto informativo en el que destaca que uno de cada tres nuevos casos de VIH/Sida se debe a prácticas sexuales entre hombres, precisamente el único grupo de población en el que sigue aumentando la infección.Entre las medidas de promoción y prevención desarrolladas por Salud también sobresale el teléfono de información sobre el sida (900 850 100) y las iniciativas desarrolladas por la Administración sanitaria para prevenir las conductas de riesgo entre los adolescentes y promocionar estilos de vida saludables, como es el caso del programa Forma Joven que se desarrolla en los centros de Enseñanza Secundaria.