ENFERMEDAD

Un experto del Quirónsalud señala que mantener la mente activa es fundamental para retrasar los síntomas del Alzheimer

20.14 h. Unos hábitos de vida saludable, una dieta rica en frutas y vegetales, no fumar, no beber alcohol y hacer ejercicio regularmente podrían ayudar a evitar la enfermedad.

Un experto del Quirónsalud señala que mantener la mente activa es fundamental para retrasar los síntomas del Alzheimer

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

 Según indica Antonio Parralo, especialista en neurología de Quirónsalud Huelva, mantener la mente activa es fundamental para retrasar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.  El Alzheimer es una enfermedad de tipo neurodegenerativo, que cursa con demencia, caracterizada fundamentalmentepor la alteración tan evidente de la memoria. No hay una causa concreta, sinovarios factores implicados en su etiología, siendo el principal factor la edad. Aunque parece que puede haber cierta predisposición genética, hay otros factores que influyen, como son los hábitos de vida, los factores de riesgo cardiovascular (abuso del alcohol, tabaco, colesterol alto, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad y el sedentarismo) así como los traumatismos craneoencefálicos a partir de los 65 años olos cuadros depresivos antes de los60 años.La sintomatología es variada y puede ser diferente en cada paciente. Su principal manifestaciónes la alteración de la memoria, en concreto la memoria reciente y lacapacidad de incorporar nueva información. El lenguaje también se ve afectado, así como la conducta, personalidad, el ánimo o sueño y episodios de desorientación.Según afirma el doctor Parralo parece que hay más incidencia de la enfermedad en mujeres, “como la edad es el factor de riesgo principal y la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre, esto hace que tenga mayor incidencia la enfermedad en el sexo femenino”. El especialista relata que el diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, “por los síntomasreferidos tanto por el paciente como por su familia y por la exploración cognitiva que se haceen estos pacientes, la cual consiste en una serie de test (conocidos coloquialmente como test dememoria) o evaluación neuropsicológica”. “Además, siempre se debe practicar alguna prueba de imagen cerebral, normalmenteun TAC o RNM, PET-amiloide o el estudio de biomarcadores en líquido encefalorraquídeo. Con todos estos datos, se puede llegar a un diagnósticocertero de la enfermedad, explica. 

 Según indica Antonio Parralo, especialista en neurología de Quirónsalud Huelva, mantener la mente activa es fundamental para retrasar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.  El Alzheimer es una enfermedad de tipo neurodegenerativo, que cursa con demencia, caracterizada fundamentalmentepor la alteración tan evidente de la memoria. No hay una causa concreta, sinovarios factores implicados en su etiología, siendo el principal factor la edad. Aunque parece que puede haber cierta predisposición genética, hay otros factores que influyen, como son los hábitos de vida, los factores de riesgo cardiovascular (abuso del alcohol, tabaco, colesterol alto, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad y el sedentarismo) así como los traumatismos craneoencefálicos a partir de los 65 años olos cuadros depresivos antes de los60 años.La sintomatología es variada y puede ser diferente en cada paciente. Su principal manifestaciónes la alteración de la memoria, en concreto la memoria reciente y lacapacidad de incorporar nueva información. El lenguaje también se ve afectado, así como la conducta, personalidad, el ánimo o sueño y episodios de desorientación.Según afirma el doctor Parralo parece que hay más incidencia de la enfermedad en mujeres, “como la edad es el factor de riesgo principal y la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre, esto hace que tenga mayor incidencia la enfermedad en el sexo femenino”. El especialista relata que el diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, “por los síntomasreferidos tanto por el paciente como por su familia y por la exploración cognitiva que se haceen estos pacientes, la cual consiste en una serie de test (conocidos coloquialmente como test dememoria) o evaluación neuropsicológica”. “Además, siempre se debe practicar alguna prueba de imagen cerebral, normalmenteun TAC o RNM, PET-amiloide o el estudio de biomarcadores en líquido encefalorraquídeo. Con todos estos datos, se puede llegar a un diagnósticocertero de la enfermedad, explica. Antonio Parralo apunta que llevar unos hábitos de vida saludable podría ayudar a evitar esta enfermedad, como una dieta rica en frutas y vegetales, no fumar, no beber alcohol y hacer ejercicio regularmente. Otra medidafundamental sería mantener una vida intelectualmente activa: leer, culturizarse, realizar crucigramas, etc. “Cuantos más factores de riesgo se eviten, menor será la posibilidad de padecerla”, asevera.  Una de las que más ensayos clínicos tieneEn la actualidad no existe ningún tratamiento que cure la enfermedad. La enfermedad de Alzheimer es una de las enfermedades que más ensayos clínicos tiene actualmente en cuanto a sutratamiento. “Pero aún no se ha encontrado algo verdaderamente bueno”.En palabras del doctor “disponemos en la actualidad de fármacos que potencian la acción de las neuronas que aún quedan “vivas” y frenan la enfermedad, hacen que vaya más lentamente, pero en ningún caso la evitan”. Además, “usamos tratamiento para diferentes síntomas, apunta Parralo, que pueden ser un perjuicio para el paciente y su familia, como pueden ser los trastornos del ánimo, del sueño y de conducta”.El doctor destaca la importancia del tratamientono farmacológico. Mantener la mente lo más activa posible, acudir a talleres de memoria y estimulación cognitiva o bien, sobre todo actualmente en la pandemia que vivimos, “montarse el taller de memoria en casa” con sopas de letras, cruzadas, sudokus, puzles, etc. “Todo esto es, como ya he dicho, fundamental, incluso más importante que los propios fármacos”, concluye el neurólogo.  

La sintomatología es variada y puede ser diferente en cada paciente. Su principal manifestaciónes la alteración de la memoria, en concreto la memoria reciente y lacapacidad de incorporar nueva información. El lenguaje también se ve afectado, así como la conducta, personalidad, el ánimo o sueño y episodios de desorientación.

Según afirma el doctor Parralo parece que hay más incidencia de la enfermedad en mujeres, “como la edad es el factor de riesgo principal y la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre, esto hace que tenga mayor incidencia la enfermedad en el sexo femenino”. 

El especialista relata que el diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, “por los síntomasreferidos tanto por el paciente como por su familia y por la exploración cognitiva que se haceen estos pacientes, la cual consiste en una serie de test (conocidos coloquialmente como test dememoria) o evaluación neuropsicológica”. “Además, siempre se debe practicar alguna prueba de imagen cerebral, normalmenteun TAC o RNM, PET-amiloide o el estudio de biomarcadores en líquido encefalorraquídeo. Con todos estos datos, se puede llegar a un diagnósticocertero de la enfermedad, explica. 

Antonio Parralo apunta que llevar unos hábitos de vida saludable podría ayudar a evitar esta enfermedad, como una dieta rica en frutas y vegetales, no fumar, no beber alcohol y hacer ejercicio regularmente. Otra medidafundamental sería mantener una vida intelectualmente activa: leer, culturizarse, realizar crucigramas, etc. “Cuantos más factores de riesgo se eviten, menor será la posibilidad de padecerla”, asevera. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia