FESTIVAL DE CINE > SECCIÓN OFICIAL

Una boda trans en la peli brasileña 'Paloma' y realismo mágico en la chilena ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’

13.35 h. La brasileña ‘Paloma’ promueve el “cambio” frente a “los prejuicios”. La actriz Wescla Vasconcelos presenta en la Sección Oficial de Largometrajes una reflexión sobre “el amor, la fe y la esperanza”. Realismo mágico en ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’. La chilena Francisca Alegría compite por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes.

Una boda trans en la peli brasileña 'Paloma' y realismo mágico en la chilena ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director de cine brasileño Marcelo Gomes, galardonado realizador, guionista y artista visual, llega al Festival de Huelva con ‘Paloma’ (Brasil, Portugal, 2022), una historia de una mujer transgénero que sufre violencia, traición y prejuicios en la sociedad rural brasileña. La película ha sido presentada este jueves en Huelva por Wescla Vasconcelos, que forma parte del elenco de intérpretes que dan vida a la historia.

Una boda trans en la peli brasileña 'Paloma' y realismo mágico en la chilena ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’

También ha comentado lo difícil que es ser mujer trans en Brasil, pues “es uno de los países más discriminatorio y con más prejuicios” con todo el colectivo LGTBIQ+. Con esta cinta espera poder ayudar “a pensar sobre este tema” y lograr “un cambio”.

‘Paloma’, protagonizada por Samya de Lavor, Suzy Lopes y Ridson Reis arranca con un caluroso día de verano, en el que Paloma decide cumplir su sueño más preciado: una tradicional boda en una iglesia con su novio Zé. Es una madre entregada, trabajadora peón en una plantación de papaya y ha estado ahorrando para pagar la celebración. La negativa del sacerdote a casarlos, obligará a Paloma a enfrentarse a la sociedad rural. Ella sufre violencia, traición, prejuicio e injusticia, pero nada hace temblar la fe y la determinación de esta mujer transgénero.

Marcelo Gomes nació en Recife, Brasil, donde comenzó su carrera como programador en una Club de cine. El galardonado director de cine, guionista y artista visual se estrenó en la dirección de largos con ‘Cine, aspirinas y buitres’, proyectada en Cannes (Un Certain Regard) en 2005. Su largometraje ‘Viajo porque preciso, volto porque te amo’, que codirigió con Karim Aïnouz, se estrenó en Venecia (Orizzonti) en 2009. Su biopic histórico ‘Joaquim’ fue seleccionado en 2017 para la competencia en la Berlinale. Su documental ‘​​Estou me guardando para quando o carnaval chegar’ se estrenó en la Berlinale en 2019 y fue seleccionado para el programa de maestría de IDFA (Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam).

Por su parte, Francisca Alegría trae a la Sección Oficial del Festival de Huelva de Cine Iberomericano su primer largometraje, ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’ (Chile, 2022), una fábula ambiental con tintes de realismo mágico, que se proyectó este miércoles en el Gran Teatro.

La película, estrenada mundialmente en el Festival de Sundance y proyectada en los de San Francisco y Guadalajara, cuenta entre sus intérpretes con Mía Maestro, Leonor Varela y Alfredo Castro. Incluida recientemente en los festivales de Sundance y Miami, la historia comienza cuando miles de peces mueren en un río contaminado en el sur de Chile y Magdalena, una mujer fallecida hace mucho tiempo, emerge entre sus cuerpos sin vida. Magdalena se encuentra con su esposo viudo, lo que lo deja en estado de shock y provoca el regreso de su hija, Cecilia. La presencia de Magdalena y su efecto en el medio ambiente despierta la curiosidad y el miedo entre su familia. A medida que el pasado se enfoca, madre e hija se encuentran con la oportunidad de cambiar el futuro.

Una boda trans en la peli brasileña 'Paloma' y realismo mágico en la chilena ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’

Francisca Alegría obtuvo su título en Dirección de la Universidad Católica de Chile y su M.F.A. en Guión y Dirección de Cine en la Universidad de Columbia. Su cortometraje ‘Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta’, que recibió el premio a Mejor Cortometraje Internacional de Ficción en el festival de cine de Sundance en 2017. También fue distinguido como Mejor Cortometraje Latinoamericano en el Festival de Cine de Miami y fue seleccionado para el Festival de Cine de Telluride y el Festival Internacional de Cine de Toronto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación