Medio Ambiente

La Mesa de la Ría exige paralizar los vertidos que la petrolífera Repsol realiza en la ría de Huelva

16.48 h. Según el grupo municipal cincuenta camiones cisterna diariamente, más de 18.000 camiones anuales, transportan durante 30 Kilómetros residuos desde la planta industrial que Repsol posee en la linde de Doñana en Mazagón hasta Huelva, vertiéndolos en una arqueta de la ciudad que desemboca en la Ría.

La Mesa de la Ría exige paralizar los vertidos que la petrolífera Repsol realiza en la ría de Huelva

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El grupo Municipal Mesa de la Ría solicitara en el próximo pleno la paralización inmediata de los vertidos de los residuos que proceden de la extracción de hidrocarburos de la Empresa Repsol Investigaciones Petrolíferas a la Ría de Huelva y al Estero de Marismas del Rincón, a través de la (EDAR) Estación Depuradora de Aguas Residuales, hechos denunciados por los vecinos de la Barriada del Matadero. 

Al día de hoy, ni el Ayuntamiento, ni Aguas de Huelva, ni la Consejería de Medio ambiente facilitan las analíticas solicitadas.La Mesa de la Ría ha intentado realizarlas a pie de arqueta y no se nos ha permitido, asegura el grupo municipal, que asegura que Cincuenta camiones cisterna diariamente, más de 18.000 camiones anuales, transportan durante 30 Kilómetros residuos desde la planta industrial que Repsol posee en la linde de Doñana en Mazagón hasta Huelva, vertiéndolos en una arqueta de la ciudad que desemboca en la Ría.

El vertido, que está avalado, según la petrolera, por un “convenio” con la Empresa Aguas de Huelva, se realiza a través de una arqueta ubicada a 200 metros de las casas del barrio de Matadero y que supuestamente va la depuradora de Huelva desaguando en el estero de las marismas del Rincón, Lugar Protegido Ambientalmente y de Interés Comunitario. (Marismas del Tinto).

Según informa Repsol-YPF, los residuos proceden de la deshidratación en dicha planta, del gas que se extrae de las plataformas marinas de gas, denominadas Poseidón Norte y Sur, ubicadas frente a la costa de Doñana. 

Estos mismos vertidos de Repsol fueron paralizados y denegados, por el Ayuntamiento de Almonte en febrero de 2012 en Matalascañas, tras el fuerte olor a hidrocarburos que vecinos detectaron en sus playas. La solicitud de vertido de 290.000 m3 al mar a través de un By-pass que bordea la depuradora de Mazagón, tampoco fue autorizada por la Consejería de Medio Ambiente, tras las analíticas realizadas y las alegaciones de vecinos y Ecologistas en Acción.

Sin embargo, en nuestra ciudad, la empresa Aguas de Huelva ha tomado la decisión, sin avalar por el Pleno de la Ciudad y sin contemplarlo en los presupuestos municipales aprobados el pasado mes de diciembre, de permitir vertidos industriales en una instalación urbana y así, mientras obtiene  beneficios desde hace meses con este acuerdo, al margen de la información pública y ambiental, sube el precio de la factura del agua a todos los ciudadanos de Huelva como consecuencia de “un menor consumo”, en realidad, lo que supone un consumo responsable de los ciudadanos.

Mientras la petrolera indica que se trata solamente de agua con altas concentraciones de sal, los vecinos se preguntan que si es así ¿Por qué la traen desde 30 Kilómetros y no la vierten al mar directamente?

El zorro que guarda el gallinero

Jose Pablo Vázquez se hace la siguiente pregunta ¿Cómo confiar en las analíticas que realiza la misma empresa que hace los vertidos? Es como poner al zorro guardando al gallinero. Los vecinos señalan que allí nadie controla lo que se está vertiendo. Por ello, la Mesa de la Ría se pregunta ¿Quién tiene la obligación de vigilar lo que alli se vierte? ¿Cómo se puede asegurar que allí no se viertan camiones-cisterna de otras fábricas?. Si es limpia ¿Por qué no se facilitan las analíticas solicitadas?, ¿Por qué se le impide  al Mesa de la Ría las recogidas de muestras?, denunció Vázquez.

Repsol sigue, segú la Mesa de la Ría, el ejemplo de otras fábricas de Huelva como Fertiberia, Foret o Atlantic Copper, que instala sus factorías y no tiene la infraestructura necesaria para el tratamiento de sus propios residuos.

Prohibición de vertidos en la red de saneamiento

El Art. 65. 2,e) del Reglamento de Saneamiento y Depuración de Aguas de Huelva, considera en su clasificación de vertidos como prohibidos, los residuos corrosivos “y todas las sustancias que reaccionando con el agua, formen soluciones corrosivas, como los sulfatos y cloruros”.

La ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, prohíbe los vertidos, cualquiera que sea su naturaleza y estado físico, que se realicen, de forma directa o indirecta, a cualquier bien del dominio público hidráulico o, desde tierra, a cualquier bien del dominio público marítimo-terrestre y que no cuenten con la correspondiente autorización administrativa.

Banderolas para recuperar las marismas

La Mesa de la Ría inicia hoy una campaña de colocación de banderolas en los balcones de Huelva, para lo que pide la colaboración de toda la ciudadanía. La campaña esta prevista para la recuperación de las marismas, contra los fosfoyesos y para que la Ría de Huelva deje de ser el receptor de residuos que la convirtió en una cloaca  hace 48 años, el Decreto 153/1964, sobre localización de Polos de Promoción, Polos de Desarrollo y Polígonos de Descongestión Industrial.

El grupo Municipal Mesa de la Ría solicitara en el próximo pleno la paralización inmediata de los vertidos de los residuos que proceden de la extracción de hidrocarburos de la Empresa Repsol Investigaciones Petrolíferas a la Ría de Huelva y al Estero de Marismas del Rincón, a través de la (EDAR) Estación Depuradora de Aguas Residuales, hechos denunciados por los vecinos de la Barriada del Matadero. Al día de hoy, ni el Ayuntamiento, ni Aguas de Huelva, ni la Consejería de Medio ambiente facilitan las analíticas solicitadas.La Mesa de la Ría ha intentado realizarlas a pie de arqueta y no se nos ha permitido, asegura el grupo municipal, que asegura que Cincuenta camiones cisterna diariamente, más de 18.000 camiones anuales, transportan durante 30 Kilómetros residuos desde la planta industrial que Repsol posee en la linde de Doñana en Mazagón hasta Huelva, vertiéndolos en una arqueta de la ciudad que desemboca en la Ría.El vertido, que está avalado, según la petrolera, por un “convenio” con la Empresa Aguas de Huelva, se realiza a través de una arqueta ubicada a 200 metros de las casas del barrio de Matadero y que supuestamente va la depuradora de Huelva desaguando en el estero de las marismas del Rincón, Lugar Protegido Ambientalmente y de Interés Comunitario. (Marismas del Tinto).Según informa Repsol-YPF, los residuos proceden de la deshidratación en dicha planta, del gas que se extrae de las plataformas marinas de gas, denominadas Poseidón Norte y Sur, ubicadas frente a la costa de Doñana. Estos mismos vertidos de Repsol fueron paralizados y denegados, por el Ayuntamiento de Almonte en febrero de 2012 en Matalascañas, tras el fuerte olor a hidrocarburos que vecinos detectaron en sus playas. La solicitud de vertido de 290.000 m3 al mar a través de un By-pass que bordea la depuradora de Mazagón, tampoco fue autorizada por la Consejería de Medio Ambiente, tras las analíticas realizadas y las alegaciones de vecinos y Ecologistas en Acción.Sin embargo, en nuestra ciudad, la empresa Aguas de Huelva ha tomado la decisión, sin avalar por el Pleno de la Ciudad y sin contemplarlo en los presupuestos municipales aprobados el pasado mes de diciembre, de permitir vertidos industriales en una instalación urbana y así, mientras obtiene  beneficios desde hace meses con este acuerdo, al margen de la información pública y ambiental, sube el precio de la factura del agua a todos los ciudadanos de Huelva como consecuencia de “un menor consumo”, en realidad, lo que supone un consumo responsable de los ciudadanos.Mientras la petrolera indica que se trata solamente de agua con altas concentraciones de sal, los vecinos se preguntan que si es así ¿Por qué la traen desde 30 Kilómetros y no la vierten al mar directamente?El zorro que guarda el gallineroJose Pablo Vázquez se hace la siguiente pregunta ¿Cómo confiar en las analíticas que realiza la misma empresa que hace los vertidos? Es como poner al zorro guardando al gallinero. Los vecinos señalan que allí nadie controla lo que se está vertiendo. Por ello, la Mesa de la Ría se pregunta ¿Quién tiene la obligación de vigilar lo que alli se vierte? ¿Cómo se puede asegurar que allí no se viertan camiones-cisterna de otras fábricas?. Si es limpia ¿Por qué no se facilitan las analíticas solicitadas?, ¿Por qué se le impide  al Mesa de la Ría las recogidas de muestras?, denunció Vázquez. Repsol sigue, segú la Mesa de la Ría, el ejemplo de otras fábricas de Huelva como Fertiberia, Foret o Atlantic Copper, que instala sus factorías y no tiene la infraestructura necesaria para el tratamiento de sus propios residuos.Prohibición de vertidos en la red de saneamientoEl Art. 65. 2,e) del Reglamento de Saneamiento y Depuración de Aguas de Huelva, considera en su clasificación de vertidos como prohibidos, los residuos corrosivos “y todas las sustancias que reaccionando con el agua, formen soluciones corrosivas, como los sulfatos y cloruros”.La ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, prohíbe los vertidos, cualquiera que sea su naturaleza y estado físico, que se realicen, de forma directa o indirecta, a cualquier bien del dominio público hidráulico o, desde tierra, a cualquier bien del dominio público marítimo-terrestre y que no cuenten con la correspondiente autorización administrativa.Banderolas para recuperar las marismasLa Mesa de la Ría inicia hoy una campaña de colocación de banderolas en los balcones de Huelva, para lo que pide la colaboración de toda la ciudadanía. La campaña esta prevista para la recuperación de las marismas, contra los fosfoyesos y para que la Ría de Huelva deje de ser el receptor de residuos que la convirtió en una cloaca  hace 48 años, el Decreto 153/1964, sobre localización de Polos de Promoción, Polos de Desarrollo y Polígonos de Descongestión Industrial.De hecho el gobierno franquista señalaba entre las ventajas especificas que Huelva ofrecía para la instalación de industrias contaminantes por su propia naturaleza y situación geográfica, (apartado nº 8),  la ventaja de disponer de “Desagües de capacidad ilimitada y reducido costo de acondicionamiento”, esto hoy es absolutamente inaceptable desde cualquier punto de vista. (Enlace de la Asociación de industrias Químicas AIQBE de Huelva, que informa en su web - http://www.aiqbe.es/descargar/1964_decreto_153.pdf )Hoy día, la situación de la Ria y las marismas de Huelva permanece igual, la Ria es un vertedero, una cloaca de residuos industriales y mineros, pues a las  aguas ácidas, a los fosfofoyesos, a las cenizas radiactivas con cesio 137, se suman vertidos como los de ahora de Repsol y permanecen en nuestra marisma sin que las Administraciones eviten los vertidos o los eliminen, haciendo bueno el concepto de Huelva como ciudad de “desagües de capacidad ilimitada” que el franquismo decidió. 

Hoy día, la situación de la Ria y las marismas de Huelva permanece igual, la Ria es un vertedero, una cloaca de residuos industriales y mineros, pues a las  aguas ácidas, a los fosfofoyesos, a las cenizas radiactivas con cesio 137, se suman vertidos como los de ahora de Repsol y permanecen en nuestra marisma sin que las Administraciones eviten los vertidos o los eliminen, haciendo bueno el concepto de Huelva como ciudad de “desagües de capacidad ilimitada” que el franquismo decidió. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia