por contaminar la Amanozía ecuatoriana

Pedro Fajardo relata en Huelva cómo derrotó en los tribunales a Texaco

20.02 h. El abogado explicó como en varios años de lucha se consiguió condenar a la multinacional petrolera a pagar una indemnización multimillonaria para pagar la limpieza y recuperación de la zona afectada por los vertidos y las balsas de residuos. En esta charla se concretó además la creación de una Plataforma donde se podrán integrar todos los colectivos a nivel internacional que llevan a cabo algún tipo de lucha ecologista contra una multinacional.

Pedro Fajardo relata en Huelva cómo derrotó en los tribunales a Texaco

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pedro Fajardo Mendoza, abogado de la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones de la Petrolera Texaco (UDAPT), ha pronunciado esta tarde una charla-coloquio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva para explicar cómo habían iniciado el proceso contra Texaco por los abusos que la multinacional petrolera estaba realizando en la Amazonía ecuatorial. Como se enfrentó él sólo, como abogado de los afectados, frente a decenas de abogados de Texaco, y como después de años de litigio se consiguió condenar a la multinacional a pagar una indemnización multimillonaria para pagar la limpieza y recuperación de la zona afectada por los vertidos y las balsas de residuos.

Pedro Fajardo relata en Huelva cómo derrotó en los tribunales a Texaco

Fajardo recordó que Texaco utilizó un sistema de vertidos directos, y no empleo técnicas que no hubiesen tenido ese impacto sobre el medio ambiente, por dos motivos, el primero por el bajo coste que tendría esta forma de deshacerse de los residuos químicos, obteniendo así mayores beneficios de las extracciones petrolíferas de un forma ilícita, y en segunda lugar por el trato racista que la compañía tuvo hacia Ecuador y sus gentes, a las que se les negaba una vida digna y sana, llegando a ningunear su presencia en la zona afectada. Un hecho que a la Mesa de la Ría le recuerda el caso de Huelva, donde las industrias químicas han contaminado y degradado el entorno de la ría de Huelva sin tomar las medidas para que no ocurriera, sin preocuparles quienes aquí vivimos, por una simple cuestión de reducir costes económicos, y se han lucrado con ello, ha reflejado la asociación en un comunicado.

Tras la charla-coloquio, Pablo Fajardo tuvo un encuentro en el Colegio de Abogados de Huelva, con su decano, Juan José Domínguez, y con su vicedecano, Fernando Vergel, donde se trataron las cuestiones jurídicas relativas a la situación medioambiental de la Amazonía ecuatoriana afectada por Texaco, y la relación con lo que en Huelva está sucediendo.

La Mesa de la Ría, organizadora de la charla, agradeció la presencia de Fajardo en Huelva para dar a conocer cual es la situación del proceso que iniciaron hace más de 20 años contra Chevron-Texaco por los vertidos que la petrolera realizó en plena Amazonía ecuatoriana. Asimismo agradeció a Aurora María López Medina, decana de la Facultad de Derecho, por su presencia en la charla, y por poder hacer uso de sus instalaciones. 

El acto se inició con una breve ponencia, por parte de Rafael Gavilán, miembro de la Mesa de la Ría, de cual ha sido la labor de este colectivo ciudadano dentro de la vía judicial, y en que situación se encuentra el proceso iniciado contra Fertiberia por los vertidos de Fosfoyesos en las marismas de Huelva.

Pedro Fajardo relata en Huelva cómo derrotó en los tribunales a Texaco

La Mesa de la Ría valora la presencia de Fajardo como el inicio de una nueva línea de colaboración entre este colectivo ciudadano de Huelva con los Afectados por Texaco de Ecuador. Las actuaciones llevadas a cabo en el caso Chevron-Texaco servirán de gran utilidad a la Mesa de la Ría para futuras acciones.

Así mismo se concretó la creación de una Plataforma donde se podrán integrar todos los colectivos a nivel internacional que llevan a cabo algún tipo de lucha ecologista contra una multinacional, para poner en común las experiencias de cada uno de estos colectivos por la búsqueda de un futuro mejor para su región que en definitiva repercute en todo el planeta Tierra.

 Esta plataforma se denominará 'Colibrí', en recuerdo a la fábula que Pablo Fajardo contó a la audiencia que asistió a la charla de hoy, en la que contaba como tras un gran incendio en el bosque todos los animales salían corriendo, huyendo de las llamas, todos menos un colibrí que recogió una gota de agua que dejó caer sobre el fuego, al verlo un león le preguntó que por qué hacía eso, ya que era imposible que apagar el incendio con una gota de agua, a lo que le respondió el colibrí que al menos lo habrá intentado. Pablo terminó su charla recordando que es mejor ser colibrí que león, y que lo que el mundo necesita son muchos colibríes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia