ENTREVISTA AL CANDIDATO DE PARTICIPA A LA ALCALDÍA DE HUELVA
Jesús Amador: “Nosotros somos de izquierda, claramente, lo que pasa es que el término se ha manoseado”
Defendiendo que cuentan con el apoyo de la mayoría de los círculos de Podemos en Huelva y sin titubeos a la hora de definirse ideológicamente, rechazando ese ‘centro’ en el que muchos se quieren ubicar. Participa Huelva no es Podemos pero sí lo es, y su candidato a la Alcaldía, Jesús Amador, quiere llevar el espíritu combativo y el concepto de “decrecimiento colaborativo” al Ayuntamiento de Huelva y a la ciudad.

Pateándose la calle, charlando con los vecinos, escuchando sus necesidades y planteándole sus propuestas. Eso es lo que está haciendo en los últimos días el equipo de Participa Huelva, con Jesús Amador a la cabeza. Los resultados, por el momento, son satisfactorios, y las sensaciones “bastante buenas”, según firma el propio candidato.

PREGUNTA.- ¿Se están encontrando que la gente les conoce más de lo que creían?
RESPUESTA.- Sí, está habiendo algunas sorpresas. La mayoría de las sensaciones son buenas, pero queremos llegar a un gran número de gente con nuestras propuestas. A nosotros nos gustaría que nos votasen por el programa, por lo que planteamos realmente, y la verdad es que a medida que lo conocen les gusta, porque éste es un programa para la gente.
P.- ¿Es Participa Huelva Podemos, o no lo es?
R.- Está formada por gente de Podemos en su mayoría. Podemos no se presenta a las elecciones municipales, y entonces en cada municipio ha pasado esto, se ha creado una candidatura. Las bases de Podemos trabajamos en círculos de base, sectoriales, y todos los círculos activos han aprobado por asamblea que Podemos apoye a Participa. O sea, podemos decir que representamos a Podemos en Huelva.

P.- ¿Y qué hay de ese comunicado del Consejo Ciudadano que aclara que Podemos no apoya a Participa ni a ninguna otra formación?
R.- Podemos no puede apoyar a Participa, por eso hablo de gente de Podemos, porque la forma jurídica a la que nosotros tuvimos que acogernos es un partido instrumental de ámbito nacional, y no podemos estar en dos partidos a la vez.
P.- ¿Pero se sienten respaldados por el Consejo Ciudadano de Podemos Huelva?

P.- ¿Por qué finalmente se optó entonces por esta forma es vez de concurrir con otras formaciones en una candidatura de unidad?
R.- Nosotros, los que finalmente hemos formado la candidatura, queríamos unas listas abiertas, con primarias abiertas y sin ningún pacto entre partidos ni más acuerdo de ningún tipo que no fuese una plataforma ciudadana de verdad. Tenía que ser así o, para nosotros, para los que estamos ahora, no tenía sentido. Entonces fuimos a una asamblea, se votó, y se decidió por mayoría que iba a ser una plataforma ciudadana con listas abiertas. Se hizo público y pudieron votar los ciudadanos, pero bueno, abierta y libremente quien no quiso estar, pues no estuvo. Queríamos –y no porque fuese una decisión nuestra, sino porque se votó así en asamblea- que fuese una confluencia de personas, no de partidos. Los miembros de las formaciones con las que se habló –Mesa de la Ría y Equo, por ejemplo-, si hubiesen querido podrían haber participado.
P.- ¿Qué propone Participa para Huelva?
R.- Nosotros hablamos de medidas urgentes, importantes, necesarias y positivas. La medida más urgente es el rescate social, porque creemos que se está abandonando a la gente. A nivel nacional se habla de cifras macroeconómicas mientras se abandona a las familias que lo están pasando mal. Se dice que España va bien cuando hay familias que están pasando hambre en este país, y en Huelva tenemos la misma situación. Tenemos un paro altísimo, uno de los más altos de España, y además el 44% de las personas desempleadas no tiene ningún tipo de ayuda. Eso significa que hay muchas familias sin ningún ingreso en Huelva. Nosotros queremos declarar Huelva públicamente municipio contra los desahucios, que el Ayuntamiento haga todo lo posible para que no haya ninguna familia sin vivienda. No parece imprescindible.
P.- Pero en Andalucía ya hace tiempo que se trató de parar la ejecución de los desahucios, a raíz de la ley impulsada por Izquierda Unida en la Junta.
R.- No, aquí ha seguido habiendo desahucios, y sigue cortándosele el agua a la gente, y sigue habiendo familias que pese a que el Ayuntamiento tiene todavía el 51% de Aguas de Huelva, ven como Aguas de Huelva les quita los contadores porque no tienen posibilidad de pagar la factura. Y nosotros creemos que en época de crisis tan grande como la que estamos pasando ahora el Ayuntamiento debería hacer algo. Por ejemplo, hablamos de la vivienda y tenemos que dar soluciones: querríamos relanzar la Empresa Municipal de la Vivienda, que coordine el alquiler social de las viviendas municipales, lo que en gran medida resolvería los problemas habitacionales en Huelva. Pero si aún hiciera falta construir nuevas viviendas, una de las medidas es que el Ayuntamiento ceda el suelo. Basta ya de pelotazos urbanísticos, que a los que hay que facilitar la vivienda y para los que hay que construir es para las familias. Es decir, cederemos suelo para autoconstrucción o construcción por cooperativa.

P.- ¿Y qué modelo económico defienden para Huelva?
R.- Nosotros creemos que las palaras que pueden resumir nuestras medidas de empleo y para relanzar la economía en Huelva serían “decrecimiento colaborativo”. Estos dos conceptos están usándose a nivel internacional para una nueva economía y con éxito, porque el sistema actual ha fallado y seguirá fallando, por mucho que nos digan. El sistema de dejar las cosas en manos de grandes empresas con la intención de que la economía se autorregule sola no funciona, porque las grandes empresas van buscando su propio beneficio y tienen la necesidad de crecer continuamente, y en Huelva pasa lo mismo. Aquí hemos apostado por grandes industrias que vienen a Huelva, contaminan, y se van cuando no tienen suficientes beneficios.
P.- ¿Cuál es su alternativa?
R.- Queremos conseguir que haya un tejido de pequeñas empresas, de autónomos, y de cooperativas que hagan que las grandes empresas con que, si les obligamos a cumplir la normativa, se van a ir y van a dejar en paro a miles de trabajadores. Tenemos que empezar a pensar en una economía local, social y medioambientalmente sostenible. Crearíamos un sello de empresa local, que distinga al negocio local, con proveedores locales, para potenciar la idea de que hay que crear un pequeño comercio fuerte y unido. Apostamos por la economía colaborativa y crearemos una plataforma de financiación colectiva en la que recibiremos proyectos para financiarlos entre todos. Los asesoraremos, revisaremos su viabilidad y los haremos público en esta plataforma.

P.- Ha nombrado la cuestión medioambiental, ¿qué prioridad le dan, por ejemplo, al tema de los fosfoyesos?
R.- Nosotros, tras analizar distintos informes, vamos a constituir una ‘Comisión de la Verdad’ en la que técnicos independientes, sin ninguna vinculación política ni institucional, junto con ecologistas y otros organismos que quieran adherirse, en dos años emitan una resolución sobre qué hacer, por ejemplo, con el tema de los fosfoyesos. A día de hoy, nadie sabe a ciencia cierta qué hacer con ellos. ¿Se pueden inertizar? ¿Se pueden reutilizar luego y elaborar otros productos? Y si es así, ¿se puede hacer esa reutilización en Huelva, para crear trabajo? Trasladarlos y llevarlos a otro lado porque sí, no lo entendemos en principio, sin un informe viable, porque no sabemos si este traslado va a ser positivo y seguro. Si hay un informe independiente y fiable que diga que es lo que se tiene que hacer, se hará, pero lo veremos en dos años. Al igual que un estudio epidemiológico. Lo que sí tenemos claro es que, quien contamina, paga, y que hay que hacer cumplir todas las medidas de seguridad y la legislación vigente en temas de medio ambiente.

P.- ¿Entonces, lo de sacar la industria de Francisco Montenegro cómo lo ven en Participa?
R.- La industria es positiva pero tiene que cumplir la legislación. Esta ‘Comisión de la Verdad’ tendrá todo el apoyo del Ayuntamiento cuando estemos nosotros, y pondremos lo que haga falta de nuestra parte para que se puedan investigar y evitar los vertidos a la ría o los escapes a la atmósfera.
P.- Seguro que si seguimos hablando me nombra conceptos como participación, transparencia, o fiscalización del dinero público,… ¿No cree que todos los partidos de reciente creación suenan igual y no se definen ideológicamente?
R.- No, no, nosotros somos de izquierda, claramente, lo que pasa es que los términos de izquierda y de derecha se han manoseado mucho, y hay partidos que se definen de izquierda, socialistas, y obreros, y firman el artículo 135 y modifican la Constitución para pagar primero a los bancos a los que se le ha dado más del 20% del PIB, que han devuelto sólo el 4% a día de hoy, y que parece ser que no se va a poder recobrar el 50% de lo que se le ha dado. Pues resulta que la Constitución se puede reformar para muchas otras cosas y no lo han hecho, y por eso lo de ser de izquierda se tiene que demostrar con hechos, en cada municipio, con programas. Nuestro programa, si se entiende la izquierda como devolver lo público para todos y que haya riqueza de abajo a arriba, pues evidentemente es de izquierda. Nos definimos de izquierda, y entendemos que el austericidio de favorecer solo a unas élites, apretando fiscalmente al resto para mejorar una economía ficticia y mejorar solo unos números, no tiene sentido porque las personas están primero.

P.- Entonces, ¿a quién cree que le pelea el voto? ¿Cuáles serían sus rivales más directos en las urnas?
R.- Nuestro rival directo aquí es quien está en el Ayuntamiento, quien lleva allí 20 años y se ha olvidado de las personas. Y quien en su programa no esté hablando de recuperar el poder del pueblo para el Ayuntamiento. Decías que todos los nuevos sonamos igual, y afortunadamente, porque es eso es lo que nos ha hartado y nos ha llevado a hacer política: que veíamos el oscurantismo, el robo de dinero público siempre para las mismas manos. Y hablo de robos ilegales o legales, porque no hablo solo de cuando Rato evade dinero, sino también de unas dietas sin ningún sentido o unos gastos en propaganda elevadísimos cuando el salario mínimo está en poco más de 600 euros.
P.- ¿Y habría alguna línea roja en caso de que tuviesen en su mano decantar el Gobierno de un lado u otro?

P.- ¿Podría decirme una virtud y un defecto que haya detectado en el resto de candidatos?
R.- El alcalde es un constructor de espaldas al pueblo; y su virtud es que saluda a todo el mundo. Al resto de candidatos los conozco personalmente muy poco, no sé decir. Porque al fin y al cabo están proponiendo, igual que yo, y del único que tengo yo que hablar es de quien está gobernando el Ayuntamiento y no lo está haciendo bien. Los otros sólo están exponiendo sus propuestas, como nosotros.
P.- Para acabar, ¿se cree las encuestas?
R.- Las encuestas son encuestas y nos parece que arrojan buenos datos, pero nos lo tomamos con cautela. A nosotros nos gustaría que nos conociese todo el mundo y que conociese nuestro programa, y es entonces cuando creceremos.