Medios como aparatos y no como servicios

18.30 h. Durante toda esta crisis, los grandes conglomerados televisivos se dedican a hablar de la subida o bajada de la prima de riesgo, de la cotización al alza o a la baja del IBEX35, de las declaraciones de Mario Draghi y la acción del BCE y su repercusión en los mercados financieros, de las reuniones de Merkel con los diferentes líderes europeos, de las acciones futuras y no de las repercusiones presentes.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En definitiva, solo se habla de datos e hipótesis pero no precisan en hablar de las realidades. No se preocupan en hablar de los dramas que sufren miles y miles de familias, las cuales no pueden llegar a final de mes, de la situación de los 5.000.000 de parados, la cual padece tanto el afectado como el resto de la familia. Hablan de realidades externas y alejadas de la realidad ciudadana.

Nos encontramos ante grandes aparatos televisivos pocos conectados con la audiencia y que, a veces, superponen intereses mercantiles e ideológicos y se alejan de la ciudadanía. En estas etapas de crisis y penumbra son más necesarios que nunca unos medios cercanos con la audiencia.

Medios que nos muestran soluciones externas a los problemas ocasionados por los políticos ineptos que han sumido a este país en la mayor crisis de la historia, según catalogan algunos economistas. Tanto la izquierda como la derecha y la casta política, en general, se vanaglorian de qué tienen la solución. Pero: ¿Si de verdad la tienen porque no la aplicaron en su tiempo? Si se hubiera hecho las cosas en su tiempo, ahora no tendríamos más de cinco millones de parados, un 52% de jóvenes en paro y una deuda que se acerca al 120% del PIB.

Recapitalización de la banca, eliminación de las duplicidades, flexibilización del mercado laboral y un sinfín de medidas. Todas estas a largo plazo pero lo que nos falta, precisamente, es eso, tiempo. En junio alcanzamos una prima de riesgo de 632 p. b (aunque después ha experimentado una senda bajista), las oscilaciones en el mercado de la bolsa y la inestabilidad de los flujos de capitales en relación a la entrada y salida de estos en España no beneficia a la recuperación, y posterior estabilidad económica. 

Nuestra situación es acuciante y los medios televisivos enmascaran esa situación tildándola de un matiz positivista. Unos multimedia sirvientes a la clase política. Medios lejanos y en definitiva, que no representan la verdadera realidad del pueblo llano, de la persona a pie.

Entonces. Si es más necesario que nunca unos medios cercanos: ¿Por qué no aplican la teoría a la práctica? ¿Por qué no actúan de manera lógica y siguen la tónica neoliberal de televisiones como aparatos y no como servicios?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia