Pongámonos en perspectiva V
La semana pasada hablábamos de manera superficial de la volatilidad del mercado, entendiendo ésta como el estado de nerviosismo de los participantes del mercado que, a modo de resumen, a mayor nerviosismo existe una mayor probabilidad de asistir a escenarios bajistas y que, el índice de volatilidad más seguido por el conjunto del mercado, el índice VIX referenciado al S&P500 de Estados Unidos, vea aumentado su nivel de cotización.

Es por este motivo por el que, niveles inferiores a los 20 puntos, considerados con muy baja volatilidad, es propicio para asistir a la continuación del escenario de medio plazo descrito durante las últimas semanas en esta misma tribuna.

En el último análisis se comentaba igualmente que, un aumento en la volatilidad del mercado, esto es, un aumento en el nerviosismo del mercado, podría provocar la pérdida de los 10.000 puntos claves al más estricto corto plazo, pues bien, durante las últimas cinco sesiones de cotización, la volatilidad del índice VIX ha caído un -16%, lo que ha favorecido el mantenimiento de los 10.000 puntos y la superación, en cierre semanal, de los 10.200 puntos.
No obstante, debemos tener cuidado con el nivel de los 10.420 puntos en próximas sesiones, puesto en una zona de resistencia de importancia durante las últimas semanas que funcionó como zona de soporte –zona de compra- en el pasado mes de julio y como zona de resistencia -zona en la que los participantes del mercado deciden vender- en la última sesión de cotización.
En el momento de escribir el presente análisis, el índice de referencia IBEX 35 cotiza entre los rangos de los 10.000 y de los 10.420 puntos comentados recientemente, por lo que, la conclusión a extraer es que, pequeños movimientos entre dichos rangos no van a tener consecuencias al más estricto corto plazo.
Pero, ¿cómo podemos definir el escenario al más estricto corto plazo? El contexto del escenario al más estricto corto plazo se refiere a la evolución durante los últimos días y/o dos o tres semanas que nos permite seguir mucho más de cerca el comportamiento de la curva de precios de cualquier activo cotizado.
La superación de los 10.420 puntos abriría la puerta al objetivo de los 10.700 puntos en sus próximas sesiones, lo que equivale a un rendimeinto simple del +2,69%. Por su parte, una cesión de los 10.000 puntos, parte inferior del rango descrito anteriormente, abriría un escenario correctivo hasta los 9.700 puntos como primer objetivo, lo que supone un -3% de caída.
En el segundo gráfico adjunto, se muestra la evolución del índice bancario europeo. El motivo de la inserción de dicho gráfico es que nos puede aportar una idea de la fortaleza o debilidad de nuestro índice. Esto es así porque el peso del sector financiero en el índice IBEX 35 es abrumador, casi del 40%, esto quiere decir que, lo sucedido en el IBEX 35 a lo largo de un periodo, depende en gran medida, de la evolución de éste sector, por tanto, vamos a ver cómo cotiza para ver si estamos más cerca de superar los 10.420 puntos o, por el contrario, de perder los 10.000 puntos.

En el área remarcada del sector bancario europeo, se muestra la evolución en la cotización desde el pasado mes de junio, apreciando claramente una estructura bajista, en la que el sector se ha dejado un -9,5% mientras que el IBEX 35 se ha infravalorado en un -8,44%, por lo que apreciamos una gran similitud entre ambos procesos correctivos en términos relativos.
La estructura bajista en el índice bancario europeo sigue sin ser superada y, las alzas de las últimas sesiones se deben a movimientos naturales del mercado que intentan a ajustar el precio ante oscilaciones agresivas del precio. El índice español, por su parte, también está bajo la misma estructura bajista que sigue sin superar, por lo que, para considerar como válida y consistente la continuación del escenario alcista a medio plazo, el índice bancario deberá acompañar éste movimiento con la ruptura al alza de la estructura bajista de corto plazo señalada en la segunda imagen.
La base de dichas estructuras bajistas se encuentras, ahora mismo, a menos de un 10% de los precios actuales por lo que no sería extraño que, a lo largo del mes de septiembre, intentara superar dichas correcciones que nos permitan volver a mirar a los objetivos establecidos a medio plazo como son, en el caso concreto del IBEX 35, los 13.000 puntos.
Por último, para lectores con mayores conocimientos o necesidad de seguimiento del mercado diario, les emplazo a mi cuenta de Twitter (@Gestibolsa) en la que comparto análisis diarios de los principales índices bursátiles, así como alertas de los principales valores del mercado español.
*José Antonio González Ibáñez es analista financiero y bursátil independiente. Trader. Colaborador para medios económicos de referencia como Radio Intereconomía, Hispatrading Magazine y Thomson Reuters entre otros. Posee la licencia de operador SIBE y las licencias de operador de Mercado Español de Futuros Financieros (MEFF) y liquidador BME-Clearing por Bolsas y Mercados Españoles. Postgrado en asesoría financiera, gestión de patrimonios y operador de mercados por la Universidad de Zaragoza.