Saludos cordiales, José María...

Raúl del  Pozo le definió en su libro “A bambi no le gustan los miércoles” como el mejor reportero español de todos los tiempos. El periodista conquense miraba hacia atrás y hacia este retrato de José María Garcia: ”Lo recuerdo en el descapotable melocotón que renqueaba. Nuestro hermano pequeño de profesión jugaba al  póker, tomaba zumos y es verdad que no quería hacerse rico, sino pisarnos las noticias y las novias“.

Saludos cordiales, José María...

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Del Pozo hablaba de la época gloriosa de Pueblo, el diario que dirigía con mano maestra el capitán/director Emilio Romero junto a un puñado de marineros/periodistas que componían, entre otros, Yale, Tico Medina, Pérez- Reverte o el mismo José María García.

Perseguían las noticias con el olfato de un sumiller, comían de prestado en los bares más próximos y conocían los secretos del sablazo, un modo de vida en el Madrid de la postguerra y el hambre. Este territorio natural cobijó a nuestro protagonista en sus primeros años. “García parecía un monaguillo;luego salió predicador“, rememora  Del Pozo en el libro antes citado.

Un predicador que llegó a lo más alto desde el púlpito de la SER: cuentan que ganó más de 2000 millones de pesetas por temporada.Y no lo tuvo fácil en sus inicios  con el micrófono: el expresidente del Real Madrid, el gran Santiago Bernabéu, le dijo que tenía la voz afeminada; otro grande,el locutor Boby Deglané, le pronosticó un futuro negro en la radio porque decía que su voz era atiplada. Ninguno de los dos acertaron: García poseía ímpetu,un lenguaje pegado a la calle y era trabajor  y riguroso como pocos.

Los dirigentes del fútbol y los futbolistas le temían como una vara verde, y los aficionados-hay que admitirlo- fuimos empatizando con esas maneras de hacer periodismo, poco a poco nos fuimos acostumbrando a su lenguaje tabernario, bronco, con latiguillos que se hicieron populares: ”abrazafarolas“, “correveidile”, “lametraserillo”…

Reconozco a García su pasión por la radio, su labor infatigable durante años, e, incluso, su oportunismo para relanzar el medio radiofónico  en pleno declive de concursos y radionovelas. ¿Su talón de Aquiles? Su prepotencia ante el micrófono, su ego desmedido, su crispación diaria nocturna…

Abandonó la Cope, fichó por Onda Cero en el año 2002 e intentó crear un grupo mediático para hacer frente al monopolio de Jesús de Polanco con PRISA. Después, ustedes conocerán la historia, por la ventana de la radio entró aire fresco con José Ramón de la Morena, un estilo diferente, una manera distinta de ganarse el favor y el fervor de la parroquia.

Está a la venta el libro “Buenas noches y saludos cordiales” (Roca Editorial), cuyo autor es Vicente Ferrer Molina, histórico periodista de El Mundo y hoy subdirector del diario digital El Español. Son casi 300 páginas, prologadas por Pedro J. Ramirez, donde tienen cabida –ojo al matiz- amigos y enemigos de superGarcia.

En su libro “ El gallo del franquismo”, su autor, Jesús María Amilibia -otro periodista del diario Pueblo-, contaba  sobre su director que “Emilio se creía Dios, y todos le hacíamos creer que era Dios“. A García -en eso coinciden amigos y enemigos- le pasaba lo mismo: se creía arropado por el poder de la verdad. Una palabra mágica que, en estos tiempos, utilizan sin disimulo tanto creyentes como ateos.

El poeta Antonio Machado, consciente de tal ligereza en el devenir de los años, escribió en su cuaderno una tarde de verano :”¿Tu verdad?/No, la verdad./La tuya guárdatela./Ven conmigo y búscala.”

ME CUENTAN…

El próximo dia 8 de abril se estrena  “Julieta“, la película número 20 en la filmografía del director manchego Pedro Almodóvar. “Una cinta que no tiene nada que ver con las anteriores, no hay humor “, me dice Francisco Blanco, conocido en el periodismo como Boquerini, uno de los mejores críticos de este país que ha trabajado para TVE, Antena 3 o Radio Nacional, y que  ha visto ya la película.

Con Boquerini repaso la carrera cinematográfica de Almodóvar, un director que ha sabido crear un cine particular, donde la mujer, el mundo de la mujer cobra especial relevancia. A Boquerini, me cuenta, le gustaron películas como “ Volver “, “Todo sobre  mi madre“  y ahora espera que “Julieta“ consiga el respaldo del público. “Es una película que me ha gustado mucho”, me insiste.

“Julieta“, el reciente trabajo cinematográfico de Almodóvar, está protagonizada por Emma Suárez, una mujer pasional y herida, la nueva musa del director de “Mujeres al borde de un ataque de nervios“ (1988), donde-recuerden- la actriz María Barranco interpretaba de una manera magistral  a Candela, papel que, en principio, estaba asignado a la actriz Victoria Abril.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia