Andalucía no considerará foco de gripe aviar hasta que no mueran tres ejemplares en un mismo sitio y en menos de 24 horas
La Junta aprueba un protocolo para coordinarse con los ayuntamientos en la respuesta a la influenza de las aves domésticas y silvestres
Hong Kong suspende las importaciones de huevos y carne de ave procedentes de Huelva por la gripe aviar
Salud destaca que no hay casos de personas afectadas por gripe aviar o virus del Nilo en la provincia de Huelva

Los brotes de gripe aviar que está viviendo Andalucía en las últimas semanas, uno de ellos en parque del Tamarguillo de Sevilla y que es el primero que registra la comunidad en un entorno urbano, han obligado a la Junta de Andalucía a activar un protocolo de actuación contra esta infección que afecta a las aves silvestres y domésticas para coordinarse con los ayuntamientos.
Así, el Consejo de Gobierno de la Administración autonómica ha tomado conocimiento este miércoles de un Plan de Vigilancia y Control de Influenza Aviar en parques urbanos y periurbanos de la comunidad.
Una de las medidas más destacadas del protocolo consiste en que, en el caso de que se detecten tres o más cadáveres de aves en un mismo espacio y no se conozca su causa en un periodo inferior a 24 horas, los responsables del entorno en cuestión deberán comunicar la situación al Ayuntamiento y este valorará la actuación pertinente y, en su caso, contactará con las autoridades de la Junta de Andalucía por los canales establecidos en el protocolo.
Este documento indica que «en conformidad con las distintas normativas de salud pública, de sanidad animal y de bienestar animal, subraya que si se detecta un ave muerta no se debe tocar ni manipular, ni dejar que las mascotas lo hagan y pide a los ciudadanos que lo comuniquen inmediatamente a los responsables del parque para su retirada».
La Consejería de Salud y Consumo, que es el departamento autonómico que ha redactado en documento, insiste en que «el riesgo de transmisión de gripe aviar a la población general es muy bajo actualmente». No obstante, apunta que manipular cualquier animal muerto sin conocer la causa y sin la adecuada protección siempre puede conllevar el riesgo de contraer varias enfermedades zoonóticas.
En caso de dudas, se puede contactar con el servicio de Salud Responde (955545060). Y anima a las personas candidatas a la vacunación contra la gripe estacional a acudir a su centro de salud para recibirla, cuando comienza la campaña de esta temporada.
Al tiempo, Salud y Consumo destaca la importancia de mantener abiertos los parques, en tanto que son activos en salud, cuyos beneficios son inmensamente superiores para la salud que los riesgos, por esto el cierre debe limitarse al tiempo necesario para la retirada de los cadáveres, la limpieza y desinfección de la zona en la que han aparecido.
Las medidas de prevención
Entre otras cuestiones, el protocolo establece la identificación mediante anillamiento de las aves dependientes del ser humano existente en los parques; la vigilancia de las condiciones sanitarias y de bienestar animal, incluida densidad, limpieza y desinfección de los habitáculos con viricidas autorizados; la posibilidad de aislar las aves domésticas o silvestres dependientes y alimentación en horario sin público, evitando el acceso de aves silvestres a esta alimentación.
Además, la Junta subraya la necesidad del adecuado mantenimiento y limpieza de las láminas de agua con vigilancia de cianobacterias y, «en los casos en los que las características lo permitan, valorar la posibilidad de su vaciado en caso necesario».
En relación a los trabajadores que están en contacto con aves y sus alojamientos, el protocolo fija que se les ofrezca una formación específica respecto a las medidas preventivas y el uso de equipos de protección, así como una formación básica respecto a medidas de vigilancia del plan sanitario y de bienestar.
Los operarios deben disponer, además, de equipos de protección individual acorde con las tareas asignadas; se les recomienda la vacunación anual de gripe estacional e incorporar en el protocolo de prevención de riesgos laborales un listado de posibles riesgos por contactos con aves enfermas o cadáveres.
Avisos de alerta
El protocolo indica, además, que «en el caso en el que se detecten aves muertas tanto durante la vigilancia de las aves del parque o por las indicaciones de un usuario y se cumplan los criterios de sospecha por su número y especies, en concreto, al menos tres aves muertas en el plazo de 24 horas, los ayuntamientos o titulares de la explotación deben notificar esta circunstancia a la Oficina Comarcal de Agricultura de referencia o a la Delegación Territorial de Agricultura en caso de aves de corral o de aves silvestres que dependan del control de humano, es decir, de aves que conformen la población estable del parte».
Si se trata de aves silvestres, el titular del parque debe comunicarlo a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, a través de los números de teléfono de contacto del Programa de Vigilancia Epidemiológica de Fauna Silvestre en Andalucía (para Huelva, Cádiz, Córdoba y Sevilla: 670943885 y para Málaga, Almería, Granada y Jaén: 671594340).