¿Qué pasó con el tren minero del Andévalo y su anunciada inversión de 2,4 millones de euros?

Ante su inviabilidad técnica y económica, la Diputación consigue salvar la subvención transformando el plan inicial en un paquete de proyectos en Tharsis, Alosno y San Bartolomé basados en la puesta en valor de su patrimonio

Denuncian el riesgo de perder la subvención de la UE para el tren minero del Andévalo

El Museo Minero de Tharsis será rehabilitado y reformado h24
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un oportuno golpe de timón ha evitado el naufragio del plan turístico 'Territorio Minero' para el Andévalo. La Diputación de Huelva ha logrado rescatar los 2,4 millones de euros de una subvención europea que amenazaba con perderse tras confirmarse que su proyecto estrella, el tren minero, era una quimera técnica y económica. Ahora, esos fondos regarán una veintena de actuaciones realistas, asegurando que la inversión germine en forma de mejoras tangibles para el patrimonio y la economía de Tharsis, Alosno y San Bartolomé de la Torre.

El sueño de ver circular de nuevo un tren por la histórica vía minera del Andévalo, por lo tanto, ha quedado definitivamente aparcado. La propuesta, que constituía el eje central del Proyecto de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) 'Territorio Minero', se topó con la realidad insalvable de los números. La Diputación de Huelva, tras recibir informes técnicos muy detallados, solicitó a la Junta de Andalucía una modificación completa del plan, una petición que fue aprobada el pasado 11 de febrero de 2025 por la Comisión Bilateral SETUR-Comunidad Autónoma de Andalucía y ratificada en una orden con fecha de 16 de marzo de 2025.

Los motivos para desechar la idea del tren son importantes y numerosos, según se detalla en la solicitud de reformulación del proyecto, al que ha tenido acceso huelva24. Un estudio técnico-económico elaborado por la Universidad de Cádiz, entidad de referencia en la materia, concluyó que la rehabilitación del trazado de 32 kilómetros era imposible con el presupuesto asignado. Las limitaciones geográficas y operativas fueron el primer gran obstáculo. Los accesos a la vía estaban bloqueados en puntos clave: en Tharsis, el camino se encuentra usurpado por la explotación minera activa, y en San Bartolomé, por una ganadería de toros bravos. Esto dejaba como único punto de entrada viable un camino provincial desde Alosno.

Tramo de la antigua línea férrea a su paso por Tharsis, víctima del expolio h24

A partir de ahí, los problemas se multiplicaban. La intención era priorizar el tramo hacia Tharsis, por ser el epicentro del interés minero, pero esa sección presentaba puentes y túneles cuyo coste de rehabilitación era muy superior al previsto. Además, esa zona ha sufrido el vandalismo y el robo de secciones de la vía, lo que encarecía aún más una posible intervención. Se evaluó entonces la opción de actuar en el tramo hacia San Bartolomé, pero se descartó por su menor vínculo con la cultura minera, lo que podría haber limitado la afluencia de visitantes e incluso generado rechazo social en Tharsis, el núcleo de referencia patrimonial. A todo ello se sumaba un presupuesto a todas luces insuficiente. El avanzado estado de deterioro de la infraestructura, unido al incremento del coste de los materiales, hacía que el coste total de las obras superase con creces los fondos disponibles.

Incluso la solución intermedia de usar 'ciclodresinas' o 'ferrobicis' –bicicletas sobre raíles– se demostró inviable. La nave necesaria para su custodia y mantenimiento debía construirse sobre suelo rústico, lo que implicaba gestionar una serie de complejos permisos; y su diseño técnico, directamente sobre la vía, elevaba el coste muy por encima de lo presupuestado. Sin esa nave, las ferrobicis no podían operar de forma segura y eficiente, lo que comprometía todo el proyecto.

Ante este cúmulo de despropósitos, la Diputación optó por una reformulación completa para asegurar la viabilidad del plan y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo socioeconómico y ambiental de la comarca. El resultado es un nuevo catálogo de 21 actuaciones que distribuyen los 2.428.400 euros de la subvención en proyectos concretos y, sobre todo, realizables en el plazo disponible.

Puente del Cascabelero, en la misma comarca h24

La nueva estrategia abandona la idea de un único gran proyecto y apuesta por una revitalización integral del patrimonio de los tres municipios. En Tharsis, las actuaciones se centrarán en la rehabilitación y reforma del Museo Minero, una intervención dotada con 372.761 euros que incluirá la mejora de la eficiencia energética del edificio y el esperado acondicionamiento y traslado al museo de la emblemática locomotora Ruston y su vagón. Además, se restaurará la histórica Casa de Huéspedes, un edificio de gran valor patrimonial, con una inversión de 207.000 euros para convertirla en un espacio de acogida para visitantes, mejorando también su eficiencia energética.

Alosno, por su parte, recibirá una inversión de 395.000 euros para la rehabilitación integral de sus Centros de Interpretación del Patrimonio. El proyecto abordará el diseño museográfico, la obra civil, la señalética y la creación de contenidos para el Centro de Investigación Etnológico y Arqueológico. Como novedad destacada, se incluirá un nuevo espacio dedicado al fandango, manifestación cultural emblema del municipio y profundamente ligada a su historia minera. Complementariamente, se recuperará como alternativa al tren el histórico camino de Tharsis-Alosno, una ruta utilizada antiguamente por los mineros, con una dotación de 147.088 euros, fomentando así la movilidad sostenible y el turismo activo como el senderismo o el cicloturismo.

Pantano de San Bartolomé de la Torre youtube

San Bartolomé de la Torre también verá mejorada su oferta turística. La actuación más destacada, con 415.000 euros, será la adecuación del entorno del Pantano, que se enriquecerá con la construcción de un mirador temático que simulará un vagón de tren, manteniendo así una conexión simbólica con el legado ferroviario. El municipio también se beneficiará de la instalación de «árboles solares» en el parque municipal (160.000 euros) y de la digitalización y puesta en valor de la Torre Atalaya y el Museo del Aceite.

El nuevo plan se articula en torno a cuatro ejes: transición verde, eficiencia energética, transición digital y competitividad. De manera transversal, se financiará la iluminación eficiente de elementos patrimoniales en la comarca (200.000 euros), la creación de la marca turística 'Territorio Minero', acompañada de un vídeo promocional y una campaña de comunicación, así como la señalización de los principales recursos. Se pondrán en marcha talleres de cocreación de productos turísticos con agentes locales y se creará una Oficina Técnica para la gestión del proyecto, garantizando una ejecución profesional y el cumplimiento de los plazos, puesto que el desarrollo de todas estas nuevas actuaciones está sujeto a un estricto calendario: la Diputación Provincial de Huelva deberá haber completado y justificado la totalidad de los proyectos antes de que finalice el año 2026, cumpliendo así con los plazos máximos establecidos por el programa de fondos europeos Next Generation que financia la inversión, fijados para 2026.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia