manolo zambrano, ex jugador y ex técnico del recre
'Criticamos mucho lo nuestro. Si alguien de Huelva hace lo mismo que los nuevos dueños del club no podría ni salir a la calle'
El que fuera futbolista y entrenador del Recre desvela en una entrevista concedida a huelva24.com que ya tiene 'el gusanillo de volver a trabajar dentro del mundo del fútbol, en la función que sea, porque es lo que he hecho siempre'. Cree que el Decano es uno de los candidatos al ascenso y que debería darle más oportunidades a los canteranos, opina que en su día no tuvo la confianza del entorno ni de la directiva cuando dirigió al club en Primera y piensa que hay que encontrar un punto medio para que la nueva directiva no esté tan alejada del recreativismo.

Tiene mono de fútbol y de volver a trabajar en un club, algo que no hace desde que fue destituido como técnico del Recreativo en la sexta jornada de la temporada 2008/09, con el Decano en Primera División. Manuel Zambrano Díaz (Huelva, 1962) se sincera en esta entrevista concedida a huelva24.com y ofrece su punto de vista sobre el pasado, presente y futuro del club más antiguo de España. La experiencia es un grado a la hora de opinar, y Zambrano la tiene sobradamente después de haber jugado en la máxima categoría en el Recre, Málaga, Sevilla y Celta, además de en los escalafones de la selección española, y después de haber dirigido también a diversos equipos, entre ellos el Olont, San Fernando, Cartaya, Ayamonte y Recre B. Cree que el conjunto albiazul puede mejorar a nivel deportivo, institucional y social y también le ve un futuro bastante bueno a su hijo, el centrocampista del Sporting B Alejandro.

PREGUNTA.- ¿Cómo está viendo al Recre esta temporada?
RESPUESTA.- Cuando se persigue un objetivo, o cuando quieresver si una temporada es buena, mala o regular, tienes que ver dos factores. Unosería la clasificación, que es algo obvio, y el otro las sensaciones y laimagen que un equipo transmite. Si nos vamos a los 11 primeros partidos de laLiga, veíamos que la clasificación del Recre era fenomenal y las sensaciones,dentro de que hubo algún partido que se ganó más por la pegada que por eljuego, también eran solventes. Pero si miramos lo que sucedió después, nosvemos con una incongruencia. Aunque el equipo ha bajado algunos puestos, sigueestando quinto en la tabla, pero sigue cumpliendo el objetivo, que puede ser elde jugar el ‘play-off’. En cambio, si le añadimos el factor de la imagen, ahíes donde ya podemos discrepar un poquito. Los dos últimos partidos, en los quese ha dejado la puerta a cero, nos transmiten la idea de que el equiponecesitaba tener bastante más equilibrio del que tenía antes, y parece ser queya sí que estamos en condiciones óptimas de poder empezar a ganar otra vezpartidos. Entonces creo que se enfrentan la posición clasificatoria que tenemos,que creo que es buena, con las sensaciones del equipo, que no se puedencatalogar de tan buenas.
P.- ¿Cree que le ha costado a Sergi Barjuan un año y mediodarse cuenta de que en la Segunda División es como mínimo tan importantedefender bien que atacar?
R.- Creo que un entrenador, dentro de la idea de juego quepueda tener, está obligado a trabajar diferentes alternativas porque todos lospartidos no son iguales ni se presentan igual, ya que puede haber lesiones osanciones, o el contrario puede ser superior a ti y tú lo estás viendo. Esbueno que tú tengas variantes entrenadas para poder ponerlas en funcionamientodurante un mismo partido, cosa que es difícil, pero creo que al llevar un año ymedio en una categoría profesional eso hace que tú mejores, seas Sergi ocualquier entrenador, y ya se van viendo cosas. Lo más importante en un equipode Segunda División A es el equilibrio, y eso quiere decir que tienes queatacar bien y defender bien. Cuando pecas de que alguno de estos dos factoresno está equilibrado, posiblemente los objetivos sean mediocres.
P.- ¿Cree que la plantilla del Recre se confeccionó bien elpasado verano?

P.- Ya que hemos visto a todos los rivales en la primeravuelta de la competición liguera, ¿piensa que el Recre puede aspirar alascenso?
R.- Yo llevo escuchando muchas declaraciones, tanto delentorno como también dentro de la propia institución, en las que dicen quehasta ahora no nos hemos encontrado con ningún rival superior al Recreativo.Pero también es verdad que yo tampoco he visto a muchos que sean inferiores. O sea,que si somos consecuentes con esto, por ejemplo hay equipos a los que nos hemosenfrentado, y que están por debajo nuestra en la clasificación, que no han sidoinferiores a nosotros, y hasta creo que nos han ganado, caso del Alcorcón o laPonferradina, o el Alavés, que nos costó muchísimo empatar allí. Es verdad queno hay muchas diferencias entre el que va primero con el que va quinto, nientre el que va décimo con el último, así que todavía queda mucha tela quecortar.
P.- ¿Qué equipos le están gustando hasta el momento en lacategoría de plata?
R.- De los que han estado arriba, no es que me guste, sinoque pienso que sabe muy bien lo que quiere, destacaría al Deportivo, que sigueestando ahí. Y después los demás, creo que de los que estaban arriba cuandonosotros también lo estábamos creo que ya sólo quedan uno o dos. Creo que elresto viene de abajo, como Las Palmas, el Numancia, el Zaragoza o el Mallorca. Sonequipos que se han ido incorporando poco a poco. Me gustó por ejemplo laPonferradina, que nos ganó en su campo 3-0, y veo favoritos para ascender a losque todo el mundo ve desde el principio, que son los tres recién descendidos,el propio Recreativo, el Córdoba, que no anda mal, el Éibar, cuyo factor campohace muchísimo, Las Palmas, el Sporting, el Numancia o el Lugo, que sufrió unbajón pero está ahora otra vez arriba. Y ya al Murcia yo no lo veo.
P.- No se recuerda una temporada en Segunda con todo tanigualado por arriba y por abajo. ¿Eso es señal de que el nivel de lasplantillas ha bajado en relación a otros años?

P.- ¿Cómo analiza la actual política de cantera delRecreativo?
R.- Hombre, voy de vez en cuando a ver partidos yentrenamientos, pero no la conozco bien por dentro. Según el proyecto que hanquerido crear, todos los equipos deberían utilizar las mismas armas o el mismoestilo de juego. Si es implantada por alguien de dentro del club que va atrabajar ahí cinco, seis o siete años lo veo fenomenal. Pero si es implantadapor el entrenador, que en cualquier momento puede cambiar de aires, bien porquelas cosas vayan mal o porque le salgan otras cosas más interesantes, pues no lovería bien. O sea, el proyecto tiene que ir siempre en función de lainstitución y no de un entrenador, que todos sabemos que suele tener unaduración a corto-medio plazo en cualquier club en España.
P.- Da la sensación de que cuando sale un canterano con condicioneslo que se quiere es hacer caja con él, como ha sucedido ya con esta directivacon Fidel o con Chuli, o buscarle una cesión fuera de Huelva…
R.- Creo que ahí llevas razón. Lo que significa la palabracantera es que hay jugadores que si tú crees que tienen condiciones de llegaral primer equipo los tienes que cuidar e ir dándoles oportunidades poquito apoco. No quiere decir que todos te van a romper o se merecen jugar en el primerequipo, pero aquellos que crees que tienen posibilidades de llegar arriba lostienes que tener en tu plantilla porque nadie los va a cuidar mejor que tú. Esoque se dice de que es bueno que se vayan a jugar a otros equipos para hacersemás futbolistas yo te digo que si de los 38 partidos de liga juegan 30 sí quees una medida acertada, pero si no se firma esa cláusula posiblemente les vengamal salir de Huelva. Ese es el problema que podemos tener y sigo pensando quedonde más se puede mimar a un jugador es dentro de tu propio club, siempre ycuando tenga proyección. Eso ha ocurrido siempre y seguirá ocurriendo. Eso sí,no me comparéis lo de aquí con canteras de grandes clubes con grandespresupuestos, porque posiblemente esos futbolistas de cantera ya estén ganandomás dinero que los futbolistas de los equipos a los que se marchan cedidos. Siel Barcelona cede a algún futbolista es porque sabe que donde vaya va a jugarporque es de un nivel superior al de sus nuevos compañeros, pero si el Recrecede a un futbolista no sabe si eso le va a ocurrir. Pero visto lo vistoúltimamente, quizás estamos huérfanos de jugadores que puedan estar en elprimer equipo del Recreativo de Huelva.
P.- Hace dos temporadas Álvaro Cervera contó con varioscanteranos en el primer equipo y tras su salida del Recre ya prácticamenteninguno ha tenido continuidad. ¿No cree que eso es un error, y más en un clubasfixiado económicamente como es el Decano?

P.- El otro día por ejemplo el Sporting de Gijón, que estáen puestos de ascenso directo, tenía una alineación compuesta prácticamenteentera por futbolistas de su cantera.
R.- Los cuatro jugadores del centro del campo, es decir,Cases, Serrano, Barrera y Sergio, eran canteranos, y los dos últimos eran eldoble pivote del filial, y han demostrado que pueden jugar ahí. Eso quieredecir que cuando se apuesta por algo al final se consigue. Sergio se llevólesionado cerca de dos años después de debutar en Primera con Preciado y lo hancuidado allí, y no fuera, y ahora es titular. Santi Jara, Guerrero, LuisHernández, Canella… en el once titular que jugó contra nosotros casi todos erancanteranos. También sé que los medios para trabajar que tienen allí no son losque tiene el Recreativo, pero es que allí también hay un proyecto diferente alentrenador que momentáneamente esté allí. Pasarán varios técnicos, pero laescuela de Mareo está regida siempre por personas que saben lo que quieren.
P.- A nivel institucional y social, ¿qué le parece el actualRecreativo?
R.- Yo comprendo que cuando en una empresa privada entra unnuevo dueño ahí hay una tirantez, y explicarnos a las personas de Huelva de queesto ya no es como era antes, cuando el club era nuestro, cuesta. Ahora mandauna empresa que viene a regir por sus propios intereses, y a la vez eso hay quehacerlo compatible con tocarnos la fibra de la sensibilidad y con saber que elRecreativo siempre será una seña de identidad importantísima para Huelva. Esoes difícil y a veces se produce algún que otro error, y aquí sí que me voy amojar, y es que no sólo es un problema de las personas que llegan, que quizásnecesitan su tiempo, sino de las que están y no se lo explican. Y aunque unavez no te escuchen, si se lo dices varias veces, pues al final te pueden decirque a lo mejor llevas razón. O sea, que no todas las culpas son de los quevienen, sino que más bien se pueden repartir entre los que vienen y los queestán.
P.- Julio Peguero, Antonio Segovia, Juanma Rodríguez… Todosellos onubenses que para los nuevos dueños del club ya no valían. ¿Nadie esprofeta en su tierra? ¿Qué le parece?

P.- En ese sentido también es verdad que posiblemente habríaque librar a Gildoy España de muchas de las críticas porque cuando el clubsalió a la venta la gente de Huelva tuvo la posibilidad de pujar por comprar elclub y no lo hizo.
R.- Pero cuidado con eso porque hay varias versiones. Losque nos conocemos a los onubenses sabemos cómo somos y nosotros criticamosmucho lo nuestro. O sea, alguien de Huelva queriendo hacer o haciendo lo queestán haciendo los nuevos dueños sería imposible. Habría ocurrido ya cualquierdesgracia. Seguro. La gente de Huelva sabemos cómo nos comportamos con nosotrosmismos y por eso le da miedo a meterse en algo como por ejemplo el Recreativo.Entonces toda la crítica que pueda haber contra esta gente, repito que si alguien deHuelva hace exactamente lo mismo que ellos no podría ni salir a la calle.
P.- En lo personal habrá mucha gente que le haya perdido lapista en los últimos años a Manolo Zambrano. ¿Qué está haciendo? ¿Qué planes tienepara el futuro?
R.- Después de aquella decepción que tuve cuando dejé de serel técnico del Recreativo, pues el tiempo da y quita razones y la decisión creoque fue racional y justa y no hay más que ver que el equipo descendió siendo elúltimo en la clasificación y varias jornadas antes de que concluyera elcampeonato. Estoy viendo mucho fútbol, y más ahora que casi que ni te hacefalta moverte porque tienes partidos por la televisión todos los días. Heaprovechado también para sacarme el título de director deportivo en Madrid y heaprovechado la estancia de mi hijo en Villarreal y Gijón para ver el trabajo dedos proyectos de cantera importantísimos a nivel nacional. Me he empapado delas dos canteras y he visto muchos partidos de Primera y Segunda División enmuchos sitios. He estado con Marcelino viendo muchos encuentros del Villarrealinvitado por él en su palco y ahora me pasa lo mismo en Gijón. Allí no heparado de hablar en los últimos meses con Eraña, que trabaja dentro del club, ytambién con el director deportivo. Creo que al final es tiempo ganado.
P.- Así que su móvil está operativo por si algún club quierellamarle…

P.- ¿Cree que la afición, la prensa y la gente del club fueinjusto con Manolo Zambrano en su etapa como entrenador del Recre en PrimeraDivisión?
R.- Creo que el entorno no era bueno. No me di cuenta porquecreía que uno se había ganado el derecho a seguir y a tomar decisionesimportantes porque la temporada anterior había salvado al equipo. Y que nadiese olvide de que los equipos no se salvan por suerte o por factores extraños,como algunos dijeron, y la prueba está en que el año siguiente podían haberutilizado de igual manera esos factores extraños y sin embargo se descendió. Yahora que estamos alejados de la Primera División nos damos cuenta de lodifícil que es mantener a un equipo. Quizás la palabra no sea injusto, pero alo mejor se hubiese sido más justo diciéndome en verano y antes de renovar queotro entrenador le podía sacar un mayor rendimiento a la plantilla que iban aconfeccionar. Además, cuando un entrenador logra mantener a un equipo queestaba condenado al descenso su abanico se abre, y no sólo te digo de equiposde Primera sino también de algunos importantes de Segunda. Y en ese momento nohubiera tenido ningún problema en salir. Yo me veía capacitado para lograr elobjetivo, pero también es verdad que con el paso del tiempo me fui dando cuentade que en el entorno del club había cosas raras, y cualquier entrenador que seprecie, si no cuenta con la confianza de los mandatarios, de la plantilla, dela afición y de la prensa está condenado, sea el que sea. El sillón de unentrenador lo hace fuerte y lo mantienen los que mandan, por encima incluso delos resultados. A la mínima que se pierde la confianza en ti, te cortan elcuello, y quizás yo no gocé de ella.
P.- ¿Qué tal le van las cosas a su hijo, el centrocampistaAlejandro Zambrano, en el filial del Sporting en Segunda B?
R.- Ha tenido mala suerte porque el fútbol no es todo blancoo negro sino que tiene muchos colores. Estando en el Recre se lesionó en losúltimos seis meses y tuvo que pasar por el quirófano con la operación delquinto meta. Y en Villarreal llegó prácticamente con la pretemporada hecha, ycuando empezó a jugar lo tuvieron que operar del menisco, que es muy delicado,como se está viendo también con el caso de Varane, que lleva mucho tiempoparado. Se fue para el Sporting y ese menisco operado acarreaba también unedema óseo, que requiere mucho descanso. Hizo toda la pretemporada, pero nopudo jugar durante dos meses y medio por lesión. Después, una vez que serecuperó, está jugando siempre, y cuando necesita algo de descanso lo dejan unao dos semanas sin entrenar y sin jugar, pero cuando está bien otra vez juega.Estamos contentos con él.
P.- O sea, que aunque un padre no debe meterle presión a suhijo el futuro que tiene por delante es bastante halagüeño.

P.- Y ya un par de preguntas alejadas de Huelva y del Recre.¿Cómo ve la Primera División esta temporada? ¿Le gusta más el estilo delBarcelona, del Real Madrid o del Atlético?
R.- Yo estoy en contra de los estilos porque al final lo queel aficionado pide es que su equipo esté arriba, gane partidos, y cumpla losobjetivos previstos. El otro día, por ejemplo, Simeone decía que su entrenadorfavorito era Mourinho, y uno puede pensar que Mourinho ha estado en el Madrid yha tenido que salir por patas. Como entrenador que soy y como espectador, conel que más disfruto está claro que es con el Barcelona, y sin ir muy lejos desu estilo, con la selección. Hay tantos estilos como características de losjugadores que tienes. Un futbolista se tiene que adaptar un 50% a las ideas desu entrenador, y viceversa.
P.- ¿Y en el Mundial de este verano en Brasil ve a Españacomo favorita o estarán otras selecciones peleando por el título?
R.- No veo a España como la principal favorita. El estar enla élite cinco o seis años como lleva nuestra selección produce un desgaste.Antes tú eras la que imponías tu estilo sobre otras selecciones, que en estosúltimos años han trabajado para contrarrestar ese estilo. Es más fácil destruirque crear, y ahí es donde ya se igualan los estilos. Y lo vimos por ejemplo eldomingo pasado en El Molinón, y es que cuando un equipo sale a contrarrestarlas virtudes del equipo contrario tiene mucho ganado. Lo difícil es imponer tuestilo sobre el estilo contrario. Los alemanes siempre son favoritos por sumanera de jugar. Los italianos siempre van de menos a más y, aunque tú les despor muertos, resucitan y a veces incluso se clasifican por penaltis. Es enSudamérica, y hay equipos de esa zona que allí son muy buenos, como por ejemploChile, que es rival nuestra en la primera fase, con el que habrá que tenercuidado. Y después está la anfitriona, que cuenta con todo a su favor. Brasilcomo mínimo tiene que llegar a semifinales, no hay que ser tontos y me acuerdode que en el Mundial 82 se hizo todo lo posible para que la anfitriona nocayera en la primera ronda. Así que España, Brasil, Alemania, Italia, Colombia,Argentina, Chile… Hay varias candidatas. Estamos viendo que hay jugadoresimportantes que por culpa de las lesiones se están llevando uno o dos meses sinjugar y van a llegar en un momento de forma fenomenal, y en cambio los españoleslo están jugando todo, y eso a mí me da miedo. Por ejemplo, está el tema deMessi, que ha hecho la pretemporada en el mes de enero y va a llegar a Brasilcon seis meses de competición, mientras que los españoles lo harán con 12meses. Pero bueno, hoy en día también hay muchos adelantos en la preparaciónfísica que provocan que la gente llegue en las mejores condiciones físicasposibles.