CONFIDENCIAL

El runrún: 'Círculos de vida' para un tsunami

Todos lo sabemos, aunque la mayoría de los onubenses no lo tenemos presente: tarde o temprano, un tsunami destructor barrerá la costa de Huelva como lo hizo el devastador maremoto de 1755. Pese a esta certeza, las autoridades aún no se han dado por aludidas.

El runrún: 'Círculos de vida' para un tsunami

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Quizá por ello, aterrados por esta visión apocalíptica, hay quienes desde el ámbito particular están dispuestos a proponer ideas para paliar los efectos de esa gran ola que, como coinciden los expertos, ya está en camino. Hoy mismo hemos podido conocer una de las más originales, no solo por venir de un ciudadano de a pie, sino por el tipo de solución que pone encima de la mesa: los ‘círculos de vida’, estructuras cilíndricas de 5 metros de alto y 20 metros de diámetro que repartidas a lo largo de la costa servirían de refugio a la población cuando llegara el momento. Sebastián Mesa, que así se llama el inventor, está convencido de que cada una de estas construcciones de dos plantas podría salvar la vida de unas 2.500 personas. Sus cuentas son estas: “Pongamos que estamos en la playa del cruce de Punta Umbría donde no hay lugares donde ponernos a salvo. Si se construye un círculo de vida por cada kilómetro, podríamos salvar casi a diez mil personas”. Y no ahorra ningún detalle del proyecto, del que extraemos aquí algunos fragmentos:

El runrún: 'Círculos de vida' para un tsunami

Las administraciones han gastado millones de Euros y arruinado nuestras arcas en rotondas, edificios, autopistas y aeropuertos sin usos, por lo que no tendría que costarles mucho esfuerzo económico, material ni moral el construir estos bunkers para salvarnos la vida.

En principio trabajé sobre modelos en altura, de 15 metros en adelante, pero tenían un impacto visual muy alto, no eran tan estables y necesitaban de un alto mantenimiento. Por lo que empecé a pensar en estructuras más compactas, eficaces y de menor coste.

Mi conclusión ha sido que el cilindro es la estructura más resistente ante un tsunami, así que os detallo la propuesta. He hecho el cálculo y caben unas 4 personas por cada metro cuadrado, si construimos un cilindro de 10 m. de radio tenemos 310 m2, por 4 personas, podrían caber en cada planta 1.240 personas aproximadamente, por dos plantas que tiene el círculo de vida, albergaría a 2.480 personas en cada edificio. Pongamos que estamos en la playa del cruce de Punta Umbría donde no hay lugares donde ponernos a salvo. Si se construye un círculo de vida por cada kilómetro, es decir, 4 edificios y a unos doscientos metros de la orilla donde la tierra se eleva entre 10 y 15 metros, podríamos salvar casi a diez mil personas. Contando con que la altura de la tierra en ese lugar es de 10 a 15 metros más los 5 metros de altura que tiene el bunker de vida y calculando una ola de unos 10 o 15 metros de altura, estoy convencido de que no cubriría a la estructura, como mucho, pasaría el agua con todo lo que llevaría consigo, pero no dañaría la estructura aún pasando la ola por encima, ya que el edificio es estanco.

El bunker de vida interiormente estaría equipado con luz autónoma, comunicación al exterior, un depósito de agua, chalecos, botiquín de primeros auxilios y un desfibrilador. Se accedería a través de una  doble puerta estanca opuesta al mar que se abrirían automáticamente al aviso de tsunami y rodeando interiormente al edificio se construiría un banco de hormigón en cada planta para sentarse las personas que lo necesiten. Además, para poder salir en el caso de que estuviera cubierto de lodo, estaría dotado de 4 escaleras interiores que accederían a la terraza superior a través de unos respiraderos que se elevarían a 3 metros de altura y estarían cerrados por puertas circulares estancas.

Tenemos que pensar que desde que la boya avise, sólo hay un espacio de tiempo entre 10 y 20 minutos para actuar, por eso los círculos de vida no pueden estar a más de 10 minutos andando. Al tener sólo 5m de altura y 10 de radio, los círculos pueden quedar bien camuflados entre pinares y si los construimos en cualquier ciudad o pueblo, exteriormente pueden tener la apariencia de una vivienda habitual de la zona. Por consiguiente, tenemos un bunker de vida robusto, pequeño, estanco y de fácil acceso, con capacidad para albergar a un gran número de personas  y con un mínimo impacto al entorno, construido sólo con un material, hormigón, y al mínimo coste. A todo ello, habría que sumarle una señalización adecuada y con un sistema de alarma con sirenas, como el que conocemos de las guerras. Creando estos círculos de vida por todas las costas que puedan ser afectadas conseguiríamos salvar muchas vidas en cualquier país a un coste muy bajo. 

Es evidente que no somos quién para aplaudir o poner en duda la viabilidad de todo lo que aquí se expone; sin embargo, como el propio Sebastián razona en su documento, el simple hecho de buscar soluciones a un problema ignorado por todas las administraciones supone toda una lección de la que muchos deberían tomar nota.

Una novela onubense en ‘First Dates’. Seguro que conocen el programa de citas más famoso de la televisión, ‘First Dates’, que se emite en Cuatro. Por allí ha pasado mucha gente con la idea de lograr en estos encuentros dar con su pareja ideal tras varios desengaños. El programa tiene tanto como traen a él las personas participantes con su personalidad. Así podemos ver, cosas buenas y malas. Sobre todo mucho humor, porque es uno de los ganchos y claves del éxito del espacio televisivo, pero también, complicidad, ternura, belleza, cariño, chulería, desconfianza… ¿amor? Se ve que la incertidumbre de ver si hay o no conexión y un buen final entre dos personas engancha a la gente casi tanto como una novela de suspense. Y precisamente esto es de lo que queríamos hablar, pues una novela con firma onubense tuvo sus segundos de gloria en el programa de este miércoles por la noche. ¿Y qué papel podría jugar? pues el golpe de gracia a una cita que, en este caso, parece que salió muy bien. Por un lado tenemos a Jesús, pensionista y artista, de 57 años y natural de Monesterio (Badajoz). Por otro lado, a Alain, belga de 61 años residente en Tenerife desde hace 24. Jesús lo ha pasado mal por ser homosexual y los mayores castigos han venido por parte de su familia. Superó “una depresión de caballo” haciendo lo que más le gusta, animándose con música y literatura. Es por ello que pensó que no podía hacer mejor regalo a su cita que una novela. Pero no una cualquiera, sino una onubense de gran éxito y que ha traspasado fronteras, ‘El rastro de su voz’, de nuestro compañero de Huelva Televisión Antonio J. Sánchez, que no olviden que también tiene en venta ’Toda la verdad del Caso Aldaya’. Sabemos que él no estaba viendo el programa, pero que de repente se le llenó la pantalla del móvil de mensajes de whatsapp de conocidos informándole de lo que había ocurrido. La pareja compartió cena, se contaron sus vidas, reconocieron que ambos son más fuertes y mejores por superar la adversidad, surgió la complicidad, apreciaron de lo valioso del otro y llegó el momento de decidir si querían volver a verse. Y ahí, como los buenos magos, Jesús hizo el truco final, el golpe de efecto: “Desde que murió Terenci Moix no caía en mis manos nada interesante, que lo disfrutes”, expresó mientras depositaba el libro en las manos de Alain, en el que creció súbitamente la curiosidad. “Espero que consigas encontrar el rastro de su voz. Te va a sorprender, pero no te cuento nada”, culminó Jesús. Cada cual que saque su moraleja o consejo, pero seguro que todos los onubenses se sintieron orgullosos de este cameo literario, sobre todo Antonio, que lo merece.

Un 'plus' a la comunicación del Recre. El Recreativo de Huelva vive años complicados en la Segunda B. La situación económica es bien conocida por todos y las carencias propias de una institución tan grande como el Decano intentan ser suplidas con inventiva y mucho trabajo. Muchos profesionales han pasado por el club para intentar aportar su granito de arena, incluso gente que ha desempeñado funciones que no le correspondían y sin cobrar un euro por aquello de ayudar al equipo de sus amores. En cuanto a la comunicación en el Recre, las críticas no han dejado de aparecer para un club en el que muchos aseveran que existe oscurantismo y ninguna transparencia. Los responsables de la institución han tratado de demostrar lo contrario con diversas acciones, como la de apostar por los chicos de 'Grupo Élite Plus' tras la marcha de toda una institución en el club como es Nardy Lafuente. La irrupción de esta agencia de comunicación y marketing digital dio otro aire al funcionamiento interno del Recre y a su relación con los medios. Su visibilidad en las redes sociales y la activa participación de los aficionados ha sido muy bien recibida. Y no será por nuevas propuestas. Desde ya trabajan en potenciar el área de historia del Decano y en gestionar de una manera más eficiente las acreditaciones para medios, redactores y gráficos. La intención de este joven y dinámico grupo de profesionales es la de facilitar todo lo posible el trabajo a la prensa, dándole su sitio a las personas que realmente desempeñan su labor profesional. Y pronto habrá novedades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia