CONFIDENCIAL

El runrún: ¿Buscas trabajo? Grupo MAS te forma para contratarte

La cadena de supermercados MAS vuelve a lanzar una doble convocatoria de cursos formativos para personas desempleados con el compromiso de contratación del 60% de los participantes en sus distintas marcas y establecimientos.

El runrún: ¿Buscas trabajo? Grupo MAS te forma para contratarte

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El runrún: ¿Buscas trabajo? Grupo MAS te forma para contratarte
El runrún: ¿Buscas trabajo? Grupo MAS te forma para contratarte

Los aspirantes a entrar en la oferta formativa deberán estar en situación de demanda de empleo, es el requisito a cumplir si se pretende acceder a esta bolsa, que forma parte de la oferta de Formación Profesional para el Empleo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. Aunque el grupo va a abrir a lo largo del año en curso un total de diez acciones formativas, las que ahora se ponen en marcha se dirigen a la gestión de secciones de frescos, concretamente para carnicería y panadería. Con la demanda de empleo en vigor, los candidatos deben presentar sus solicitudes antes del 1 de septiembre ya que la fecha de inicio de ambos cursos es el 27 del mismo mes. La solicitud se presentará de forma telemática en el portal de empleo del grupo, en el enlace https://empleo.somosgrupomas.com/ofertas-de-trabajo/. La misma empresa se hace cargo de la formación de los aspirantes que resulten seleccionados y públicamente confirma el compromiso de contratar, pasados los cursos, al 60% de los participantes en sus supermercados. Entre todas las acciones previstas entre este año y el próximo, serán un total de 150 personas las que participen en estos cursos y se generarán 90 puestos de trabajo. Una oportunidad que no se debe dejar pasar si se busca empleo. El autobús no pasa si no lo llamas. ¿Que piensas por la noche que te viene bien ir a Huelva a la mañana siguiente para hacer tal o cuál gestión? Tarde. No has avisado, el autobús no pasará por tu pueblo. Esta es la situación –de lo más injusta, y que flaco favor hace a la lucha contra la despoblación- que se vive en varios pueblos de la Sierra onubense, como Cañaveral de León. Desde el Estado de Alarma, y pese a la oposición de ayuntamiento y vecinos, el servicio de autobús es “a demanda”; esto es, o lo avisas o no viene, pero no puedes improvisar y contar con que tienes un medio de transporte público. Encima, para poner menos facilidades aún, desde el Ayuntamiento han denunciado que la compañía DAMAS, S.A., concesionaria del transporte público de autobús en la zona, ha modificado sin previo aviso el número de teléfono al que hay que llamar para contratar este servicio “a demanda”. Apunten las personas interesadas: el nuevo es el 647 94 82 75, y hay que llamar con una antelación de 24 horas –o escribir al correo electrónico traficohue@damas-sa.es- para ser recogidas por un taxi o microbús y llevados al punto de enlace con una línea operativa, por lo general Aracena. Un jaleo ante el que no queda más que entender el malestar de los vecinos y vecinas. El oro rojo onubense que viene de Galicia. En un mundo globalizado como en el que vivimos, no nos extraña ya que productos de consumo tan habitual como las lentejas, los garbanzos o los plátanos, procedan de países remotos como Canadá, Estados Unidos o Costa Rica, por poner sólo algunos ejemplos. Y ya si hablamos de ropa o productos electrónicos, lo verdaderamente raro es encontrar no ya artículos fabricados en España, sino en la propia Unión Europea. Sin embargo, pese a que el fenómeno de la deslocalización es norma en la economía mundial, entendemos perfectamente la sorpresa de un tuitero al descubrir que los arándanos que Lidl tiene a la venta en Galicia, han recorrido casi dos mil kilómetros hasta llegar a la estantería del supermercado. Y es que, al parecer, la empresa onubense Surexport S.L., radicada en Almonte, además de envasar frutos rojos cultivados en nuestra tierra, los importa desde zonas donde hasta ahora no se trabajaba este tipo de productos de invernadero, en este caso Lugo. Precisamente la alta demanda de frutos rojos ha hecho que firmas potentes del sector, como esta a la que nos referimos, se hayan visto obligadas a buscar nuevas zonas de plantación para estirar la producción la mayor cantidad de meses posibles. Efectivamente, esto tiene como inconveniente lo que bien ha sido apuntado desde Galicia en este tuit: ¿es necesario que un producto delicado y perecedero como los frutos rojos recorran casi 2.000 kilómetros antes de acabar en la cesta de los consumidores? Como respuesta bien podría servir la que dio el ex vicepresidente Rodrigo Rato en el Congreso para defenderse de las acusaciones por el caso Bankia: “Es el mercado, amigo”.

El oro rojo onubense que viene de Galicia. En un mundo globalizado como en el que vivimos, no nos extraña ya que productos de consumo tan habitual como las lentejas, los garbanzos o los plátanos, procedan de países remotos como Canadá, Estados Unidos o Costa Rica, por poner sólo algunos ejemplos. Y ya si hablamos de ropa o productos electrónicos, lo verdaderamente raro es encontrar no ya artículos fabricados en España, sino en la propia Unión Europea. Sin embargo, pese a que el fenómeno de la deslocalización es norma en la economía mundial, entendemos perfectamente la sorpresa de un tuitero al descubrir que los arándanos que Lidl tiene a la venta en Galicia, han recorrido casi dos mil kilómetros hasta llegar a la estantería del supermercado. Y es que, al parecer, la empresa onubense Surexport S.L., radicada en Almonte, además de envasar frutos rojos cultivados en nuestra tierra, los importa desde zonas donde hasta ahora no se trabajaba este tipo de productos de invernadero, en este caso Lugo. Precisamente la alta demanda de frutos rojos ha hecho que firmas potentes del sector, como esta a la que nos referimos, se hayan visto obligadas a buscar nuevas zonas de plantación para estirar la producción la mayor cantidad de meses posibles. Efectivamente, esto tiene como inconveniente lo que bien ha sido apuntado desde Galicia en este tuit: ¿es necesario que un producto delicado y perecedero como los frutos rojos recorran casi 2.000 kilómetros antes de acabar en la cesta de los consumidores? Como respuesta bien podría servir la que dio el ex vicepresidente Rodrigo Rato en el Congreso para defenderse de las acusaciones por el caso Bankia: “Es el mercado, amigo”.

El runrún: ¿Buscas trabajo? Grupo MAS te forma para contratarte
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia