CONFIDENCIAL
El runrún: Adiós a la madre de la mejor tortilla de España
Más allá del famoso tándem jamón y gamba de Huelva, si hay un producto gastronómico de la provincia -en este caso ya elaborado- que merece el renombre que ha adquirido, ese es sin duda la tortilla de patatas del Bar-Restaurante Juan José.

Y una de las culpables de este reconocimiento era María Corrales, fundadora, junto a su marido Juan José Pérez, de este establecimiento hace ya 45 años. Hoy su familia y los onubenses se despiden de ella. El restaurante anunciaba su fallecimiento en su cuenta de Facebook en la noche del pasado lunes, en una publicación a la que no le han faltado cientos de comentarios transmitiendo las condolencias y elogiando la labor de la artífice de la preciada receta. No hacía falta que el bar llevara su nombre para que todo el mundo la conociera como la dueña del secreto de este famoso plato, por el que hoy continúan asomándose al establecimiento clientes de todos los rincones del país. Y no es para menos. La tortilla del Juan José, famosa por su jugosidad y un potente sabor que hace innecesario tener que acompañarla con cualquier tipo salsa, está considerada de las diez mejores de España y la mejor de Andalucía por portales turísticos como ‘El viajero fisgón’ o ‘Lo mejor de la gastronomía’. Para muchos no había discusión y era la mejor. Quién se lo iba a decir a este matrimonio cuando montó este negocio familiar en la calle Villa Mundaka hace ya más de cuatro décadas. Ahora, la dueña de la receta, a quien los que la conocen describen como una mujer trabajadora y siempre sonriente, puede descansar con la satisfacción de haber dejado a sus hijos un legado cuyo prestigio continuarán preservando como merece. Hasta siempre, María.

Con todo el dolor de nuestro corazón os informamos de que acaba de fallecer María Corrales, alma del Juan José y persona sin la cual nuestra historia no hubiera sido la misma. Muchas gracias por vuestros mensajes, sentimos vuestro cariño de igual forma que lo sentía ella.DEP pic.twitter.com/mFQjHhPjS5

Colón no era Colón… pero sí gallego. Hemos perdido ya la cuenta de las distintas identidades y procedencias que se le adjudican a Cristóbal Colón, así como los lugares en los que el almirante estaría durmiendo el sueño eterno. Pues apunten un nuevo dato para sumarlo a las teorías, más o menos peregrinas –las del instituto catalán Nova Historia son nuestras favoritas–, que existen sobre uno de los personajes más relevantes de la Historia, así, con mayúsculas. En este caso no sólo se rechaza el origen más comúnmente aceptado que ubica en Génova su lugar de nacimiento, sino que asegura que ni siquiera Cristóbal Colón era su nombre real. En Galicia dicen que su identidad real era la del noble Pedro Álvarez de Sotomayor, conde de Carmiña, también apodado Pedro Madruga (porque, según la leyenda, le gustaba acometer las batallas temprano). La cosa va en serio porque incluso están extrayendo los restos del sarcófago de esta estirpe para compararlos con los pocos restos que de Colón presuntamente se conservan en Sevilla y de esta forma determinarse su filiación y origen gallego. ¿Hay más pruebas de este Colón galaico? Pues hay estudios que se refieren a los giros galaico-portugueses de sus cartas y un peritaje caligráfico habría determinado que su letra era la misma. Asimismo, la ‘Santa María’ se construyó en un astillero pontevedrés bajo el nombre ‘La Gallega’ y había pertenecido a un naviero llamado Juan de la Cosa, de la zona de Pontevedra, apellido que nunca existió, ya que era Xoán da Coxa. Luego está el misterio de los cinco almirantes en el escudo de armas del descubridor: alguna gente llamaba a Colón Pedro y su escudo tenía cinco anclas. En la Edad Media, cada ancla correspondía al parecer a un almirante de la familia, por lo que antes de él tuvo que haber cuatro, y la única familia de Pontevedra con cuatro almirantes en el siglo XV era la Soutomaior.
