CONFIDENCIAL
El runrún: ¿Somos cofrades de acera?
Curioso fenómeno el que se está observando en lo que llevamos de Cuaresma y, en general, en los meses previos a una Semana Santa que promete ser histórica

Primero, por el simple hecho de volver al celebrarla por nuestras calles tras dos años de pandemia, tres en el caso de las hermandades que ni siquiera pudieron salir en 2019. También, porque esta terrible circunstancia no parece haber retraído a las hermandades en lo que incorporación de patrimonio se refiere y bien podríamos considerarla la Semana Santa de los estrenos. Esta fiebre cofrade, que incluso se palpa ya en el ambiente con un número incontable de conciertos, vía crucis, presentaciones de carteles, besapiés, traslados, ensayos o rezos cuaresmales, contrasta con una cierta reticencia a salir con las hermandades. No en todas, naturalmente, pero está ocurriendo. Por ejemplo, en muchas cofradías faltan acólitos –en otras, como Pasión, es al contrario, tienen lista de espera–, pero en muchos pueblos, por ejemplo, tendrán incluso que pagar costaleros para sacar las imágenes. Hay mucha gente con ganas de Semana Santa, que asiste a todos estos actos y que cuenta los días que faltan para el Domingo de Ramos –17 únicamente–, pero para vivirla desde la acera (los vendedores de pipas ya se frotan las manos), no formando parte de los cortejos procesionales. Y es algo que sorprende viniendo de dos años de ‘abstinencia’.


El extraño horario de las oficinas de turismo. El sentido común es muchas veces el menos común de los sentidos. Si nos metemos en harina turística, todo hace pensar, y hay pruebas de ello, de que es los fines de semana cuando se hacen más planes de ocio y la gente se anima a visitar otros lugares. Si por ejemplo miramos a Huelva capital, seguramente, serán más los visitantes un fin de semana que un martes o un miércoles. Es por ello que no se explica el horario de las oficinas de turismo de la capital o al menos la coincidencia que denunciaba una persona en Instagram, algo de lo que se hacía eco el popular perfil @huelva_secreta. En un espacio abierto a hablar con sus lectores alguien le decía: ¿Qué te parece la oficina de turismo cerrada un sábado a las 14.00 y domingo off también? A esto respondía el responsable de Huelva Secreta que “justo cuando llegué a Huelva en 2019 estudiaba las oposiciones para Técnico de Turismo de la Junta de Andalucía. La Oficina de al Casa Colón creo que es municipal y no estoy muy seguro de sus requisitos (creo que pueden elegir horario), aunque no tiene ningún sentido como bien dices. Sin embargo, tienes la oficina de Turismo de la calle Jesús Nazareno, 21. Pertenece a la ROA (Red de Oficinas de Turismo de la Andalucía), y como tal y tiene que cumplir con estos requisitos de apertura según el decreto que las regula”. En este sentido se indica que “el horario de apertura mínima obligatoria es de cuatro horas diarias, de las que dos deberán ser de 10.00 a 12.00 horas. Deberán estar abiertas al menos seis días en semana, sin que pueda coincidir el cierre de la oficina en sábados, domingos, días festivos, o día entre dos de los anteriores”.

¿Han visto alguna vez una mina?. La respuesta más común en esta provincia es que sí, por nuestro pasado y nuestro presente minero. Si la respuesta es no, aquí tienen ocasión. La pregunta se lanza a través de redes sociales como paso a presentar a la mayor mina a cielo abierto de toda Europa, la Corta Atalaya, en Minas de Riotinto, un espectáculo para la vista que no tiene comparativos en ningún otro lugar de este continente. Y para que el resto del país (y/o del mundo) sepa de qué va una explotación minera de semejantes características, en la que se mezclan incontables colores de su suelo y convertida además en principal destino del turismo industrial, sirva de exposición el vídeo de Josué Domínguez (Dompo). En un montaje de apenas tres minutos, Domínguez hace un completo recorrido por las instalaciones de la compañía desde la noche hasta el amanecer, que recoge sobre la misma Corta Atalaya, con sus tonos rojizos de cobre. “Un vídeo cortito pero intenso, una mina con historia, milenaria explotada desde la época fenicia a vista de pájaro” comenta su autor para promocionar el trabajo. Este punto de la Cuenca Minera de Huelva, que forma parte ya del itinerario turístico de la Fundación Riotinto (se abre en verano al público) se puede ver también ya a vista de pájaro, como invita el mismo autor. Domínguez se pregunta si el vídeo gustará o no al público. Pueden valorarlo ustedes.