CONFIDENCIAL

El runrún: El último adiós a Andrea

Aunque parezca mentira, pues la congoja sigue muy palpable en el corazón de todos los que los conocieron, ya ha pasado una semana desde que el infortunio truncó las vidas de tres jóvenes estudiantes de Trabajo Social en la Universidad de Huelva.

El runrún: El último adiós a Andrea

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El runrún: El último adiós a Andrea

El sucesor de ‘Platero’. El cielo de los burros debe parecerse bastante al que hoy disfruta en Chucena ‘Galileo’, un ejemplar que llegó al santuario animal ‘Wendy Clemets’ de esta localidad gracias a la Policía Local de la capital, que encontró a este burrito –era muy joven entonces– abandonado en las calles de Huelva y tuvo la feliz idea de trasladarlo a esta finca del Condado onubense. Con el tiempo se ha convertido en todo un personaje. Hasta tal punto es así que, emulando a ‘Platero’, es el protagonista de ‘Galileo, desde El Rocío a Compostela’, un libro en el que, a través de 15 capítulos, se narran sus aventuras durante los 800 kilómetros que recorrió para llegar desde tierras marismeñas hasta el Apóstol Santiago en Galicia, una ruta transformada ya en producto turístico del que ‘Galileo’ es su mejor embajador. Es el segundo de los libros dedicados al pollino, que ya mostró lo mejor de sí en ‘Galileo, el burro que quería ser perro’, donde se nos cuenta cómo la estrecha relación que mantuvo este burrito con varios perrosen un centro de acogida municipal hizo que nuestro amigo se creyera un chucho más, ignorando a los de su especie. Posteriormente, tras pasar por la Asociación ‘El burrito feliz’, fue trasladado a este santuario animal de Chucena, donde vive en la gloria mientras realiza labores de desbrozado natural en un viñedo ecológico. Allí recientemente recibía una visita muy especial, la de sus salvadores, quienes le regalaron en su día una nueva vida, los agentes de la Policía Local de Huelva encabezados por su superintendente, Rafa Mora, quien explicó el cariño del cuerpo hacia este animal y el interés de sus integrantes por conocer el día a día en la naturaleza de un burrito al que no han olvidado.

El runrún: El último adiós a Andrea

La contaminación y sus efectos en el siglo XIX. Sabemos que la conciencia ecológica y ambiental de la sociedad actual es la más alta de siempre y que nunca como en esta época se ha tenido conciencia de todos los efectos de la contaminación en el ser humano y su entorno. Ahora nos parece normal esta visión del mundo, pero no siempre fue así. Basta con tirar de hemeroteca para comprobar cómo antes la contaminación se veía con una óptica totalmente distinta. Con motivo del aniversario del Año de los Tiros, Huelva Decide, activo en las redes sociales, comparte un informe de 1887 -un año antes de la fundación del Recreativo de Huelva- de un representante en Huelva de la Compañía de las Minas de Río Tinto, firmada por José María Parejo, que tiene por título “Capítulo 5. Supuestos perjuicios causados a la salud pública por efecto de la calcinación de los minerales cobrizos al aire libre”. Cualquiera hoy día tendría clara la respuesta. Pero les puede sorprender lo que se decía entonces.“Si los humos fueran dañinos para la salud pública, no se plantearía la cuestión de los intereses industriales y económicos. Pero el caso actual está demostrado que los humos no producen mal alguno apreciable en la salubridad de los pueblos de la provincia de Huelva y que su influencia debe estimarse favorable”, comenzaba diciendo. Tras esta barbaridad iba a más en su tesis e indicaba que “se han hecho un estudio con cinco médicos y el pueblo de la provincia en que la mortalidad tiene la cifra más baja es precisamente Minas de Riotinto, el más expuesto a los humos sulfurosos y en cuyo territorio, mucho antes de 1887, había desaparecido todo cultivo o producción agrícola”. En las siguientes líneas se detalla que en la Real Orden del 22 de julio de 1879 se declaró que la calcinación al aire libre “no producía daño alguno hasta a la salubridad pública, por lo cual no se podía fundar en razones de este orden la pretensión de que se prohíban las calcio¡naciones”. Como conclusión final se expone que “hay que declarar de Utilidad Pública los actuales procedimientos de explotación de los minerales cobrizos de la provincia de Huelva con la obligación de las empresas de indemnizar los daños causados por los humos, mediante expropiación o por el abono de las justas indemnizaciones”. ¿Cómo se quedan?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia