confidencial
El runrún: Chapuzas choqueras
Pocas convicciones hay más arraigadas en la capital que la que asegura que los onubenses no cuidamos nuestro patrimonio, quizás por no valorarlo en su justa medida. Razones no faltan para argumentar esta autocrítica, como hemos podido comprobar una vez más.

Y es que no es la primera vez que vemos en la ciudad cómo una determinada obra obliga a levantar el pavimento y una vez concluida, en vez de utilizar el mismo material que hubo que retirar, se cubre con una tosca capa de cemento. De enclaves señalados de la capital podemos recordar el caso de la plaza Mora Claros, junto a la sede del Colegio de Arquitectos. En este recoleto rincón del casco histórico, que fue remodelado hace unos años -con mejor o peor gusto, según la opinión de cada cual- se tuvo que quitar parte del enlosado blanco para una obra y al finalizar se parcheó la zona con cemento. Las protestas no tardaron en llegar y aunque la chapuza se alargó más de lo deseable, finalmente se repuso la misma solería que lucía en el resto de la plaza. Hoy traemos otra de estas penosas actuaciones y en este caso hay que localizarla en otra zona ‘noble’ de la ciudad, junto a la plaza de San Pedro. En este lugar, bajo las escalinatas que suben a la parroquia mayor, se puede encontrar otro de estos parches, desmereciendo el característico suelo de ladrillo que decora los alrededores del templo. No sabemos si los servicios municipales tienen previsto a corto plazo arreglar como dios manda el desaguisado, pero mientras tanto ya hay quien ha preferido no esperar a que llegue una solución definitiva y dedica al alcalde, Pedro Rodríguez, una ‘cariñosa’ dedicatoria a través de Twitter.

Un souvenir demasiado realista. Y no dejamos las cuestiones patrimoniales, aunque ahora queremos hacer referencia al que tradicionalmente ha sido el símbolo turístico de la capital, el monumento a la Fe Descubridora de la Punta del Sebo; o la estatua de Colón, para entendernos. A estas alturas nada debería sorprendernos en lo que se refiere a souvenirs, objetos que buscan ensalzar lo mejor o más típico del lugar, pero en las redes sociales hemos encontrado esto que parece ser un llavero o un mechero en el que aparece la estatua en primer plano y al fondo, la vieja central térmica cuando ni siquiera había paneles rotulados con pasajes de Juan Ramón Jiménez para ocultar chimeneas y tuberías. Como decimos, nada que ver con las estampas idealizadas que hemos visto en tantas postales, con cielos de colores inverosímiles y algún barco de pesca como única compañía para el monumento. Quizá quien decidió la perspectiva con que se tomó la fotografía consideró que tan típico del lugar era la estatua ubicada junto al estuario del Tinto como la arquitectura industrial que domina el entorno.
La suerte sonríe a Huelva y Ayamonte. Parte del primer premio, dotado con 300.000 euros, del sorteo de la Lotería Nacional celebrado este jueves, que ha correspondido al 29.914 y que ha estado muy repartido, ha tocado en Huelva capital y en Ayamonte. Los afortunados que han comprado algún décimo en tierras onubenses han tenido que compartir su buena suerte con la localidad malagueña de Casarabonela, Sevilla, Gijón, Sant Pere de Ribes (Barcelona), Bilbao, Pedro Muñoz (Ciudad Real), Huete (Cuenca), Palma de Mallorca, Bembibre (León), Madrid, Icod de los Vinos (Santa Cruz de Tenerife), Valladolid y Zaragoza. En lo que respecta a la provincia de Huelva, los despachos receptores de loterías que han vendido los billetes agraciados han sido el número 39.500 de Ayamonte y el 39.655 de la capital onubense. Aunque nadie se haya podido hacer rico debido a lo repartido que ha estado el premio, siempre es una alegría que te toque un primer premio de estas características y seguro que sea cual sea la cantidad que se haya llevado cada uno de los premiados, éstos estarán disfrutando del momento. Esperemos que esto no se quede aquí y que la Lotería Nacional siga dejando buenas noticias a los onubenses.
