CONFIDENCIAL

El runrún: Carlos Herrera ‘incendia’ desde La Merced

Dicen que pocas cosas hay peores que lo malacostumbren a uno. Cuando estás acostumbrado a recibir no percibes lo que se te da como un regalo, sino como algo natural que te pertenece por derecho propio, y parece que duele más cuando te lo quitan. Eso es lo que le ha pasado en Huelva a uno de los grandes comunicadores de este país.

El runrún: Carlos Herrera ‘incendia’ desde La Merced

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es un rostro habitual por estos lares en cada cita Colombina. Año tras año, vuelve acompañado de compañeros de profesión –casi siempre completan el trío Roberto Gómez y Antonio Jiménez- para disfrutar de la feria taurina en La Merced. Pero este año Carlos Herrera ha disfrutado un poco menos, al parecer. Así  al menos lo manifestó en Twitter, canal que utilizó para hacer referencia al cambio de ubicación ‘sufrido’ este año. Hecho que, por lo que se ve, no le ha gustado demasiado e, incluso, ha achacado al cambio de color político que ha  habido en la capital. Al comunicador no le gustó ser trasladado del callejón a la andanada, y así lo expuso públicamente, incendiando esta red social y provocando de manera inmediata una lluvia de críticas y, sobre todo, una taxativa respuesta por parte de la plaza de toros de La Merced, a la que no le dolieron prendas a la hora de mandar a callar –entiéndase no literalmente- a una de las voces más famosas de nuestro país. Más allá de los empresarios del coso, fueron muchos los que reprocharon a Herrera –que ha dejado patente su paso por Huelva con numerosos ‘selfies’- su crítica y  el hecho de no saber valorar la invitación que recibe cada año desde el coso onubense. Se lo dijeron de mil maneras, aunque tal vez la más clara fue la de @ALCOBENDAS82 : “@carlosherreracr Dicen que existe una ventana a las puertas de las plazas dónde pagas y eliges el lugar que quieres ocupar. Dicen...”. Pues eso.

El runrún: Carlos Herrera ‘incendia’ desde La Merced

Adiós a una voz querida. Y de un clásico de las ondas a nivel nacional, pasamos a uno de ámbito mucho más local, aunque igualmente querido. Y desafortunadamente es para decirle adiós. Se trata de Antonio Rodríguez Mateo, al que habitualmente se podía ver por las calles de Huelva, micrófono en mano, cubriendo algunos de los eventos más típicos de la ciudad, como el discurrir de las hermandades del Rocío por la capital o el paso de las cofradías por los rincones de la ciudad. Rodríguez, de cuyo fallecimiento nos enterábamos este lunes, supo hacerse hueco y se convirtió en un habitual desde las ondas de Hispanidad Radio, dejando multitud de amigos por el camino. Amigos que están dando buena cuenta de su dolor en Facebook, donde el muro de Antonio Rodríguez Mateo no deja de recibir mensajes de recuerdo y condolencias. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento.

El runrún: Carlos Herrera ‘incendia’ desde La Merced

Móviles robados. Las Fiestas Colombinas han terminado y, además de los balances típicos de cuánta gente ha pasado por el recinto para disfrutar de las casetas, atracciones y conciertos, y otras incidencias, tenemos que señalar que según ha podido saber huelva24.com ha sido un año terrible para los móviles. Y no hablamos de la cobertura, si no de que la Policía Local ha tenido cada día decenas de denuncias por robo o pérdida. No sabemos la incidencia que ha tenido en estas cifras la pérdida de memoria asociada al consumo de alcohol, el descuido innato de cada uno, o que realmente ha habido bastantes ladrones ‘listillos’ que han aprovechado la relajación de los demás a la hora de tratar de pasárselo bien para hacer ‘trabajillos’. El sábado fue el ‘día grande’, con más de 50 denuncias. ¿Habrá que ponerles a los móviles una chapa con código QR como a los niños? O a los ladrones.

Colombinas 'vintage'. Quería el Ayuntamiento de Huelva recuperar la esencia iberoamericana de las Colombinas en su edición de 2015 y cada uno tendrá su opinión acerca de si se ha conseguido. Da la casualidad que nos hemos encontrado en Youtube uno de esos documentos que el tiempo convierte en joyas y que resume las Colombinas del año 1976, dedicadas al Bicentenario de la Independencia de Estados Unidos. Resulta que entonces se hacía una gran cabalgata y, por una Gran Vía entonces sin peatonalizar, desfilaron caballistas del 'far west', un salón del oeste, un campamento indio, los Oscar, o Disneylandia, como motivos que están ligados a la historia del país estadounidense. ¿Les gustaría recuperar esta tradición para el año que viene?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia