confidencial

El runrún: El calentamiento global inundará Huelva

Desde que una institución como el Instituto Geográfico Nacional lanzara hace tiempo la voz de alarma, el miedo a que la costa de Huelva se viera arrasada por un tsunami como el que provocó el terremoto de Lisboa en 1755 está presente en muchos onubenses. Es una lotería en la que nuestra provincia tiene bastantes números y sólo el azar acabará por determinar nuestro destino.

El runrún: El calentamiento global inundará Huelva

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sin despreciar la posibilidad real de que Huelva se cruce de nuevo con un desastre de esta magnitud, tenemos en el horizonte una amenaza que no desmerece en absoluto la de un eventual maremoto alcanzando el litoral de la provincia; eso sí, con una importante diferencia: si la llegada de un tsunami, como catástrofe natural, es inevitable, ésta otra tiene al hombre como principal culpable. Nos referimos al calentamiento global, un fenómeno menos inmediato que una ola gigante pero que resultaría igual de implacable con nuestra provincia. Al menos, eso es lo que se desprende de una inquietante aplicación que ha hecho pública Climate Central, una organización norteamericana no gubernamental formada por divulgadores y científicos, que ha mostrado los previsibles resultados del progresivo calentamiento global a través de un mapa interactivo donde se pueden ver los efectos de la subida global de las temperaturas en cualquier parte del mundo. Y en Huelva, como podemos observar, las consecuencias son absolutamente desastrosas. Con un ascenso de 4º nos podríamos despedir, por ejemplo, de Doñana, que desaparecería bajo las aguas del Atlántico. Y no solo hablamos de espacios naturales, pues importantes ciudades como Ayamonte, por ejemplo, serían engullidas por el océano. Otras muchas verían inundado parte de su casco urbano, como Punta Umbría, donde la orilla avanzaría llevándose por delante todas las viviendas de la Avenida del Océano, anegándose la mayor parte de la localidad desde la punta de los Ingleses y el Club Marítimo hasta la Canaleta. Y para la capital tampoco hay buenas noticias, como se puede observar: el agua llegaría hasta las misma falda del Conquero, pasando a la historia las barriadas de marismas del Odiel, Pescadería o Pérez Cubillas. Por no hablar de las fábricas de Francisco Montenegro, que también acabarían sumergidas junto al estadio Nuevo Colombino o el monumento de la Punta del Sebo. No ocurrirá pasado mañana, evidentemente, ya que si no se articulan medidas para evitarlo, este apocalíptico escenario se plantearía en un horizonte de 100 años o más. Para entonces, eso sí, de las balsas de fosfoyesos ya no habrá que preocuparse.

El runrún: El calentamiento global inundará Huelva

¿Vacío de poder en el Recre? Benjamín Naranjo ha dicho basta. Demasiado ha durado, ya que no tenía ni voz ni voto en el Decano y sólo estaba a expensas de las órdenes que desde Madrid le lanzaba el dueño del club albiazul, Pablo Comas. El historiador y médico onubense era una mera figura decorativa que ha tenido que encajar los golpes que se merecía el madrileño porque los impagos y las mentiras no han cesado en el Recre en los poco más de tres meses que ha estado en el cargo. Se espera para este miércoles la llegada a Huelva de Pablo Comas, que debería estar presente el jueves en la reunión del Consejo de Administración del Decano en la que está previsto que se le dé oficialidad a la dimisión de Benjamín Naranjo. Ese día también tendrá lugar la primera reunión de la Mesa de Unidad del Recre, un organismo creado para tratar de buscarle soluciones a la delicada situación del Decano, y es que desde el propio club no se atisba ninguna viable. Ahora mismo, además, hay una especie de vacío de poder, ya que a partir del jueves no habrá presidente de manera oficial. Para la Real Federación Española de Fútbol, la Liga de Fútbol Profesional o incluso la propia web oficial del Recreativo de Huelva, no ha existido Benjamín Naranjo y el presidente del Decano en estos tres últimos meses ha seguido siendo Pablo Comas, que ahora debe volver a coger el toro por los cuernos para ser de nuevo el máximo mandatario de la entidad albiazul o designar a otro de sus buenos amigos que esté dispuesto a encajar las críticas que se merece él. Hay candidatos como Antonio Martín, José Luis Martín o Álvaro Roncal a la espera de que Comas finalmente se decida a vender el 75% del accionariado que tiene Gildoy en el club. Eso sí, a un precio que se ajuste a la realidad, ya que por ahora las cifras que está pidiendo son inasumibles para cualquier comprador teniendo en cuenta lo raquíticas que están las cuentas del Decano.

El runrún: El calentamiento global inundará Huelva

Loles ‘se viene arriba’. Se acerca la campaña y las lupas con las que miramos las intervenciones de cada uno de nuestros políticos multiplican por mil su tamaño. Lo hace la prensa pero, lo hace sobre todo, la oposición, ávida de encontrar el gazapo del contrincante, la pifia que permita criticarlo o mostrar su verdadera cara más allá de palabras y actuaciones políticamente correctas. No sabemos en cuál de estas categorías exactamente situar el último episodio de Loles López, alcaldesa de Valverde, secretaria general del PP-A y cabeza de lista al Senado por Huelva, que este martes ha tenido que pedir perdón por ‘venirse arriba’ en una comparecencia. No es que López acabase botando tras el atril ni jaleando a la muchedumbre, no, es que acabó su intervención con un “Arriba España” más propio de otros tiempos y otros modos. Obviamente el foco mediático no ha tardado en señalarla, y a la oposición le ha faltado tiempo para asegurar que, más que un lapsus, lo que tuvo la ‘popular’ fue un ataque de sinceridad. Ella, por su parte, ha recurrido a Twitter para aclarar que la “desafortunada” expresión fue fruto de “la intensidad de un mitin”, así que sustituye el “arriba” por el “viva” y se queda más tranquila.

El runrún: El calentamiento global inundará Huelva
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia