CONFIDENCIAL

El runrún: La inauguración que no lo fue

Que nadie dude de que se habría dado a bombo y platillo. Habría contado con la típica foto inaugural de familia, y autoridades y responsables hubiesen vendido sus bondades y puesto de relieve el “esfuerzo” que ha supuesto. Pero ¡ups!, estamos en campaña y no puede haber inauguraciones. ¿O sí que la ha habido?

El runrún: La inauguración que no lo fue

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pues tras ver cómo hay quien se inventa los precios de todo un mercado –no bursátil, sino de abastos, de los de toda la vida- para colar los resultados de una encuesta en días en los que las mismas están vetadas, la verdad es que eso de la inauguración que realmente no (sí) lo ha sido queda en ‘pecata minuta’. Porque sí, la Ley Electoral prohíbe que nuestros políticos inauguren obras –se entiende que realizadas con fondos públicos- en campaña electoral –en realidad, desde la convocatoria de elecciones hasta su celebración-; de ahí que lo que este miércoles ha hecho el presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo, ha sido asistir a la “jornada de Puertas Abiertas con motivo de su reapertura” de la biblioteca de la institución, sometida a una amplia reforma.  La nota de prensa enviada por el ente provincial se asemeja mucho a la que se habría recibido en el caso de que se tratase de la inauguración de un nuevo espacio –exponiendo sus objetivos, el número de ejemplares, su actividad o su horario, entre otros datos-, y no falta tampoco la foto de Caraballo en las instalaciones. Pero en esta ocasión, a pocos días de las elecciones, lo que se ha hecho es una reapertura, que no una inauguración. Que nadie se confunda.

El runrún: La inauguración que no lo fue

Trucos para disfrutar de un buen jamón. El jamón es un alimento que no suele faltar en Navidad en muchos hogares onubenses. Además, suele ser un regalo habitual en estas fechas, y seguro que más de uno tiene dudas a la hora de empezar a hincarle el diente a tan delicioso manjar. Para ello, no está nada mal seguir los cinco pasos que se recomiendan en un artículo publicado por El País. ¿Por dónde empezar? Primero, cuando llegue a casa con su jamón, recuerde que es muy importante desenvolverlo y colgarlo para que se airee. Lo ideal es hacerlo en una despensa fresquita y oscura. Una vez haya respirado, lo mejor es colocarlo en un jamonero que facilite el giro de la pieza. En segundo lugar, hay que preparar las herramientas. Lo ideal es tener un cuchillo jamonero, otro cuchillo de hoja corta para poder pelarlo y eliminar la piel y la grasa, y un afilador. Una vez estemos listos, el tercer paso es quitar la grasa. Hay que colocar el jamón con la pezuña hacia arriba para consumir antes la parte más magra que tiende a secarse antes. Después, se procede a quitar la piel y la grasa más amarillenta con el cuchillo de hoja corta, y hay continuar el proceso hasta que empiece a aparecer grasa más blanca, incluso algo de carne. En ese momento, hacer un corte vertical a unos siete centímetros de la pezuña que servirá de tope al corte horizontal de las lonchas, que así saldrán con más facilidad. El cuarto paso es la toma de medidas, para lo que hay que cortar las lonchas lo más finas posibles con el cuchillo jamonero. Cuanto más afilado esté, más sencillo será. Lo recomendable es hacerlas de unos seis centímetros de ancho y entre cuatro y cinco de largo, y mantener la horizontalidad lo que se pueda. En el momento en que se toque hueso, hay que girar y comenzar de nuevo todo el proceso, para lo que no vendrá mal afilar las herramientas. Y ya llegamos al quinto y último paso: recuperar la grasa. Lo mejor es tapar la pieza con las lonchas de grasa retiradas o raspando el tocino y untándolo sobre la carne. Temporalmente se puede hacer con un plástico transparente. En principio, la pieza puede durar abierta unos tres meses, aunque esto parece algo difícil: lo más probable es que si tenemos delante un jamón, no nos dure más de una semana.

El runrún: La inauguración que no lo fue

Un onubense para el ‘prime time’ de TVE. El realizador onubense Paco Ortiz, que recientemente ha sido nominado con sus compañeros de Sarao Films, para los Premios José María Forqué por el documental sobre Miguel Poveda, tiene un importante proyecto entre manos. “Volver a la tele con un programa para TVE es un pelotazo”, asegura este ilustre vecino de Mazagón, que de momento guarda silencio sobre los detalles. Todavía es ‘top secret’, pero nos ha asegurado que “va para finales de enero y será un segundo prime time de los fines de semana”. Las imágenes ya dan lugar a las especulaciones, pero seguro que con él ahí trabajando merece la pena.

El runrún: La inauguración que no lo fue
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia