confidencial
El runrún: El descubridor de 'Pipo', arrepentido
A pesar de lo anecdótico, el paseo del hipopótamo por las calles de Palos fue una de las noticias de la semana. Lo fue por lo insólito, pero también porque alguien que presenció la escena tuvo a bien registrarlo con su teléfono móvil y hacerlo público en las redes sociales. El jueves creímos haber localizado al responsable de convertir la localidad palerma en protagonista de informativos de todo el mundo. Pero... nos equivocamos.

Ya explicamos ayer que muchos periódicos y televisiones de diferentes puntos del planeta contactaron con @ManuG_08 con el fin de pedirle consentimiento para publicar las imágenes. El que imaginábamos improvisado reportero no dudó en aceptar amablemente, aunque en su autorización obvió un pequeño detalle: él que no era el autor del video. De hecho, ni siquiera conocía al responsable de la grabación. Se limitó a compartir un vídeo anónimo que le llegó –imaginamos– a través de WhatsApp. La bola se hizo tan grande que el tuitero, tan ‘popular’ de la noche a la mañana, prefirió curarse en salud y reconocer que solo fue un mero transmisor. “No quiero problemas”, confesó finalmente en su mensaje. Hubo quien le recriminó su modo de actuar, preguntándole por qué no explicó a la prensa que el vídeo no era suyo e incluso advirtiéndole que podrían denunciarle. No creemos que esto llegue a ocurrir, pero no deja de ser interesante para comprender los límites de este periodismo anónimo que triunfa gracias a las redes sociales y las nuevas herramientas de comunicación. Como guinda humorística a la historia cerramos este capítulo con una recreación un tanto exagerada del episodio sucedido en Palos que ha venido circulando en las últimas horas. No hace falta decir que se trata de un videomontaje. Pero si nos topáramos con otro más creíble, y ya que hablamos de los límites de este nuevo periodismo, ¿hasta qué punto seríamos capaces de distinguir entre fantasía y realidad?
Un flechazo que dolió. Es una de las secciones más vistas del periódico, una de las que cada tarde tiene a más de uno pendiente a ver si le toca o no, pero parece que muchas veces no se entiende realmente su significado, se saca de quicio y se toma como un ataque personal. No es el primero, pero sí que ha sido el último (por ahora, lo sabemos) en indignarse por uno de los flechazos de huelva24.com el presidente del Isla Cristina, Fancisco Silva Carrión, que tras haberse visto en ellos por los incidentes que el equipo isleño protagonizó, según el acta arbitral, el pasado fin de semana, se ha indignado con nosotros, asegurando en su perfil de Facebook que no ha hecho nada “para ser señalado de tan vil manera”, llegando a afirmar que con tal flechazo lo apuntamos “como a un delincuente” y dañamos su “honorabilidad”. Permítanos que disintamos, señor Silva. En primer lugar, el ‘para abajo’ no es más que una manera que desde huelva24.com tenemos para señalar acontecimientos/hechos/decisiones… que en un momento dado consideramos (es opinión) reprobables, en ningún caso para señalar a nadie como delincuente. En segundo lugar, lo recibe usted como representante que es del club, no a título personal ni para poner en duda su honorabilidad. Por ejemplo, en el caso de que el Isla Cristina subiese de categoría y decidiésemos darle el ‘para arriba’, también estaría personificado en usted, aunque no haya usted jugado ningún partido. Por eso, tal vez sea mejor antes de enfadarse y creerse atacado o perseguido, valorar cada cosa en su justa medida. Haya paz.
La emancipación juvenil en Huelva, bajo mínimos. No corren buenos tiempos para la juventud de este país, y por lo que parece la cosa se complica aún más si hablamos de la provincia de Huelva. Según los datos que se desprenden del primer Observatorio de Emancipación de Andalucía, sólo el 13 por ciento de los jóvenes onubenses logran emanciparse, una cifra inferior a la media andaluza (17 por ciento) y que pone manifiesto las graves dificultades que se encuentran los jóvenes de Huelva para salir adelante. Nuestra provincia, junto a Cádiz y Jaén, se encuentra a la cola de la comunidad andaluza en este aspecto. El citado Observatorio, que ha sido presentado por el Consejo de la Juventud de Andalucía (CJA), señala además que el salario medio de la juventud andaluza no supera los 900 euros netos mensuales y aporta un dato más que preocupante: más de 600.000 jóvenes se encuentran en riesgo de exclusión o pobreza, una cifra que asciende al 47% del total de jóvenes en Andalucía, frente al 36% de España. Según manifiesta el Consejo, los datos complican las oportunidades de desarrollo de la juventud andaluza, haciendo que muchas personas se den ya por vencidas y dejen de buscar un empleo que garantice su presente, alcanzando una tasa de inactividad del 46% de las personas jóvenes entre 16 y 29 años. Asimismo, Andalucía destaca a nivel estatal por la situación de precariedad, ocupando la tasa más alta de España en temporalidad, con el 70 por ciento de los empleos, a lo que se suma que el 98 por ciento de los nuevos contratos creados son temporales. En cuanto al sueldo, una media de 900 euros se presenta insuficiente ya que los precios de alquiler y compra de viviendas no facilitan la emancipación, ya que requieren destinar más del 50% del salario. Para el CJA, toda esta situación genera una conclusión alarmante: en Andalucía la juventud no hipoteca viviendas, sino que hipoteca proyectos personales de vida. Esperemos que los responsables de esta situación tomen nota y empiecen a ejecutar medidas antes de que la cosa se complique todavía más.