Confidencial

El runrún: Una rara fresa que vale oro

Huelva es una tierra por excelencia en el cultivo de fresas y se exportan grandes cantidades de este apreciado manjar a varias partes del mundo. Sin embargo no es aquí donde se ha originado una gran revolución con una variedad muy rara y que está dando mucho dinero a quienes se ha dedicado a ella.

El runrún: Una rara fresa que vale oro

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mundo de los sibaritas de los productos alimenticios tiene su paraíso en Japón, donde hay pasión por lo exclusivo y está dispuestos a pagar grandes cantidades de dinero por algo especial. Como ocurre con otros casos como el Yubari King, un melón japonés que vale 18.000 euros el kilo, se ha puesto de moda y alcanza un valor de 10 euros la unidad una fresa blanca, que además tiene la curiosidad de que sabe a piña. Se llama 'Shiroi Huseki' y tiene el sobrenombre de 'La joya blanca'. No es una modificación genética, sino un cruce que se cultiva con poca luz. En Japón sólo hay un productor y es muy complicada su obtención, tal y como explica en un video Playground. Cuando salen del invernadero sólo un 10% de la producción conserva el color blanco sin rojeces. ¿Tendría hueco en el mercado español y europeo una fresa así? ¿Se atreverán los productores de Huelva a abrir una línea de cultivo en esta dirección o seguir produciendo la alta calidad actual ya es suficiente?

Huelva, casi ausente en el debate. Entre este miércoles y jueves se está celebrando en el Parlamento andaluz el debate sobre el estado de la Comunidad, iniciado por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, que lo ha abierto con una suerte de radiografía de la región en la que, asumámoslo, poco se ha nombrado Huelva. Ni cuando se ha hablado de líneas de alta velocidad, ni de metro, ni siquiera de pasada cuando ha hecho referencia a las protestas contra la fusión hospitalaria –que ha acotado a Granada-. Huelva, al menos en este inicio, ha tenido poco protagonismo: tan sólo se ha nombrado al Torrejón cuando se ha hablando de inversión en rehabilitación de viviendas, y nos podemos dar también por aludidos cuando se nombra a Doñana. Seguro que los más pesimistas –y críticos- entienden esta ‘ausencia’ como poca dedicación a nuestra provincia. Habrá que estar pendientes, a ver si en las próximas sesiones suena algo más…

La donación de la revista Corumbel. Antonio López Díaz ha donado a la Biblioteca Municipal Manuel Siurot de La Palma del Condado todos los ejemplares encuadernados de la revista Corumbel, desde su número uno, publicado en el año 1978, hasta nuestros días. La donación la componen 18 tomos, cada uno de ellos contiene dos años de esta publicación, es decir, 22 ejemplares que contienen un material muy valioso para investigadores o curiosos de la historia de La Palma. Antonio López, que pertenece al equipo de redacción de Corumbel, ha querido así desprenderse de esta colección para que la disfrute toda La Palma o aquellas personas interesadas en profundizar en la historia del municipio. En la biblioteca municipal ya se puede disfrutar de este compendio literario y archivístico que contiene la revista Corumbel a lo largo de sus 40 años de publicación ininterrumpida. Todo un lujo y un detalle elogiable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia