EL RUNRÚN
El runrún: Días de atascos en Huelva
Muy probablemente, si es usted una de las personas que coge diariamente el coche en esta ciudad nuestra, lo habrá notado: el tráfico anda mucho más revuelto de lo habitual. Si por el contrario no es de las que suela hacerlo: háganos caso, siga así y no se aventure en estos días.

Media hora para hacer un trayecto que normalmente dura 10 minutos; autobuses que tardan en alcanzar la salida de la ciudad el triple de lo habitual; o rodeos que te hacen descubrir lugares de la ciudad que ni siquiera sabías que existían. Eso –y seguro que muchas anécdotas más- es lo que está ocurriendo en estos días en Huelva debido a los trabajos de asfaltado que se están llevando a cabo y que, ojo, estaban anunciados desde hacía tiempo. En estos días han estado cortadas por ejemplo la avenida Julio Caro Baroja, con el consiguiente jaleo en sus alrededores, y próximamente los trabajos se trasladarán a otras zonas como la avenida Federico Molina o la de Andalucía. Como decimos los trabajos (y sus esperables inconvenientes) estaban previstos, pero como muchos tienen –tenemos- poca memoria, no falta el/la conductor/a malhumorado/a que lleva un par de días jurando en arameo cada vez que se encuentra la señal de desvío hacia el itinerario alternativo recomendado. No hay duda de que es una lata y de que la desesperación y la impaciencia se multiplican exponencialmente cuando una persona tiene un volante entre manos, pero más vale contar hasta 10 (o hasta 100, que en muchos casos da tiempo de sobra) y pensar que la espera de hoy contribuye al bien común del mañana. Eso, y evitar coger el coche siempre que se pueda, desde luego.

Manifestación, pero no el 28F. El movimiento Huelva por una sanidad digna no descarta retomar las movilizaciones si el Gobierno andaluz no atiende en la práctica sus reivindicaciones, aunque ya ha dejado claro que la nueva convocatoria no será el 28F, como muchas personas habían dejado caer en redes sociales. El motivo, según explican desde el colectivo, que les parece una fecha que no hay que ‘enturbiar’, que consideran que lo mismo la significaría ‘políticamente’ –hay formaciones que ya han convocado movilizaciones en esas fechas- y, además –o en primer lugar, no sabemos si el más importante- que cuentan con que haya gente de ‘puente’ por ahí, con viajes varios reservados desde ya, lo que mermaría la participación. Que no todo en esta vida va a ser protestar y reivindicar, también hay que descansar y desconectar, ¡claro que sí!

El espejo soñado del Decano. Que el Recreativo de Huelva lleva instalado en el borde del precipicio que conduce a su desaparición tristemente no es noticia. El Decano del fútbol español lleva mucho tiempo rodeado de muchas malas noticias y pocos signos de esperanza. La salida de Pablo Comas del club fue importante para que la entidad tuviera futuro y ahora es vital un acuerdo con Hacienda para tener liquidez económica, lo que significaría un paso hacia la normalidad. En lo deportivo el equipo tiene que evitar el descenso a Tercera División. Como contraste con su situación y a la vez como espejo está la de otro club humilde e histórico, el Deportivo Alavés, que este miércoles se clasificó para la final de la Copa del Rey. Ha hecho lo mismo que hizo el Recreativo en 2003, alcanzar una final siendo un recién ascendido a Primera, algo que habían hecho equipos como Sevilla (1935), Castellón (1973), Mallorca (1998) y Zaragoza (2004). Por las redes sociales circula un montaje muy ilustrativo de la historia reciente del equipo vasco que muchos esperan que el Recreativo consiga emular. En 2007 el Alavés estuvo a punto de desaparecer, en 2009 desciende a Segunda B, en 2013 volvió a Segunda y en 2016 a primera para ahora, en 2017, llegar a la final de la Copa del Rey. ¿Seguirá el Decano la misma ruta?
