PREVIA
Domingo de Ramos: Huelva estrena Pasión
Los tambores volverán a sonar este domingo desde La Mayor, El Polvorín, La Concepción y San Sebastián. Los aromas cofrades embriagan de nuevo una ciudad que tiene por delante días de saetas y cantos al cielo. Esta primera jornada tiene cara de niño portando una palma, ritmo de ‘burrita’ y sabor a última cena. El domingo se siente en Huelva como Paz y Redención.

16.15 horas. Devota Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de los Ángeles. La BORRIQUITA. Parroquia Mayor de San Pedro (Centro ciudad).

El misterio representa a Jesús entrando en Jerusalén. Dos pasos. 250 nazarenos que visten túnica blanca con botonadura roja, mismo color de la capa y el morrión. Llevan cíngulo hebreo.
Imágenes de Antonio León Ortega y Elías Rodríguez Picón
Itinerario: Porche de San Pedro, Licenciado Juan A. de Mora, plaza de San Pedro (lateral porche), Daoiz, Paseo de Santa Fe, plaza Quintero Báez, Tres de Agosto, plaza de las Monjas, Vázquez López, Palacios, Rico, Hernán Cortés, Rascón, Las Bocas, Carrera Oficial (18.50 horas), Cardenal Cisneros, Fernando el Católico, Palos, plaza Quintero Báez, La Fuente, plaza de San Pedro, Licenciado Juan A. de Mora, porche de San Pedro, y Templo (21.40 horas).
Acompañamiento musical: Tras el misterio desfilará la Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestra Señora de la Salud’, mientras que a la Virgen de los Ángeles la acompañará la Banda de Música de Nuestra Señora de las Mercedes, de Bollullos Par del Condado.
Lugares recomendados: Salida y bajada por la plaza de San Pedro, plaza de las Monjas, y de vuelta, al atardecer, por la calle La Fuente.
Novedades: Juan Carlos Longo Torres se estrena como hermano mayor de la cofradía, tras ser elegido el pasado mes de septiembre.

Curiosidades: La hermandad estrenó su primer paso de palio en 1952, gracias a los beneficios obtenidos con el festival taurino que organizó el por entonces hermano mayor, Miguel Báez Espuny ‘Litri’.
15.45 horas. Dominica, Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima del Rosario Doloroso y Glorioso y Santo Domingo de Guzmán. La CENA. Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Barrio del Polvorín).

Representa el momento de la institución de la Eucaristía, cuando Judas se dispone a abandonar la escena para ir a traicionar a Jesús. Dos pasos. 350 nazarenos vestidos con túnicas blancas con escapulario, capa y morrión negro. Botonadura negra y correa de cuero negro.
Imágenes de Antonio León Ortega, Enrique Galarza y Juan Luis Aquino.
Itinerario: Presbítero Pablo Rodríguez, avenida Federico Molina, Alameda Sundheim, plaza del Punto, Berdigón, Alonso Sánchez, plaza Isabel la Católica, Esperanza Coronada, La Paz, Rábida, Murillo, Vázquez López, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Las Bocas, Carrera Oficial (19.25 horas), avenida Martín Alonso Pinzón, Alameda Sundheim, plaza de España, paseo de circunvalación, calle G 1ª transversal, paseo Aur, Cortelazor, plaza Virgen del Rosario, Niebla, Puebla de Guzmán, Presbítero Pablo Rodríguez, Templo (00.20 horas).
Acompañamiento musical: En el misterio, la Agrupación Musical Cristo del Amor, de Huelva; en la Virgen del Rosario, la Banda de Música Virgen de las Angustias, de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
Lugares recomendados: Su encuentro con las Hermanas de la Cruz, en la plaza Niña, es especialmente emotivo. A la vuelta, ya al borde de su recogida, es señalado su paso por la plaza Virgen del Rosario.

Curiosidades: En la década de los 70 el paso de misterio procesionaba con ruedas, debido a sus grandes dimensiones. Es la primera hermandad de Huelva que adquirió el título de Sacramental, en 1978. Su agrupación musical –‘Cristo del Amor’- es la más antigua de la ciudad.
18.30 horas. Venerable Hermandad de Nuestra Señora de los Desamparados y Servita Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención, Santo Cristo de la Preciosa Sangre y María Santísima del Dulce Nombre en su Mayor Aflicción. La REDENCIÓN. Parroquia de la Purísima Concepción (Centro ciudad).

Representa a Cristo en la Prensa o Lagar Místico, significando la redención del género humano por medio de su Santa Sangre, derramada en el sacrificio de su Pasión. Un paso. 120 nazarenos con túnica y morrión rojo oscuro, escapulario negro y cíngulo franciscano.
Imágenes de Elías Rodríguez Picón.
Itinerario: Méndez Núñez, Rafael López, Ciudad de Aracena, Isaac Peral, San José, Puerto, Béjar, Avenida de Portugal, Jesús Nazareno, Carrera Oficial (20.10 horas), Cardenal Cisneros, Alfonso XII, La Paz, Rábida, Murillo, Vázquez López, Gobernador Alonso, Hernán Cortés, Rascón, Concepción, Méndez Núñez, Templo (22.50 horas).

Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Lepe.
Novedades: Estrena cantoneras y potencias del taller de Marmolejo, y el pasado de bordados de túnica a terciopelo morado por Jesús Rosado Borja.
Lugares recomendados: Destaca su sobria entrada en carrera oficial.
Curiosidades: Es el único misterio alegórico de Huelva. El Cristo de la Preciosa Sangre está amadrinado por la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Huelva y el Real Club Recreativo.

Jesús es despojado de sus vestiduras por dos sayones para ser crucificado en el Gólgota. Otro sayón, en la trasera del paso, prepara la cruz para el suplicio. Dos pasos. 200 nazarenos con túnica blanca y morrión y capa de raso negro, botonadura y cíngulo negro. En la Virgen el negro cambia a celeste.
Imágenes de Antonio León Ortega.
Itinerario: Doctor Cantero Cuadrado, Federico Mayo, Mackay McDonald, plaza de los Litri, Jesús de la Pasión, plaza de San Pedro, La Fuente, plaza Quintero Báez, Puerto, Isabel II, José Nogales, Carrera Oficial (20.30 horas), Cardenal Cisneros, Fernando el Católico, Palos, Cuesta Cristo de las Tres Caídas, Federico Mayo, Rodrigo de Triana, Ponce de León, Doctor Cantero Cuadrado, Templo (23.45 horas).
Acompañamiento musical: La Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno marcha tras el paso de misterio; y Banda Filarmónica de Pilas, Sevilla, con el palio.
Novedades: La hermandad estrena la restauración del paso del Cristo de la Victoria, llevada a cabo por Daniel Sánchez Vázquez.
Lugares recomendados: Uno de sus tramos más llamativos se produce a la vuelta, durante la subida de la cuesta del Cristo de las Tres Caídas para dirigirse a la entrada en el templo por las calles Federico Mayo y Rodrigo de Triana.

Curiosidades: En su primera estación de penitencia, en 1943, la Virgen de la Paz portó un manto cedido para la ocasión por la Esperanza Macarena de Sevilla. En los años 80 unas obras próximas provocaron el derrumbe de su casa hermandad, un suceso que dañó su patrimonio, repuesto desde entonces.