El antiguo palio de plata atribuido a La Macarena se encuentra en este pueblo de Huelva

La patrona de una localidad onubense posee un palio realizado por Isaura a finales del siglo XIX y al que muchos expertos relacionan con el que lució la dolorosa sevillana

Guía de la Magna Mariana de Huelva 2025: horarios, recorridos, vírgenes que procesionan y toda la información que debes saber

Palio de plata Ruolz realizado por Isaura conservado en una localidad de Huelva IAPH
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Virgen del Mayor Dolor de Aracena será una de las protagonistas de la Magna Mariana de Huelva 2025. Lo que no todo el mundo sabe es que su hermandad, la de la Vera Cruz, custodia una auténtica joya: el antiguo paso de plata atribuido a la Esperanza Macarena. Se trata de una pieza histórica del siglo XIX que todavía hoy genera debate entre los expertos.

La Vera Cruz de Aracena y el palio de plata de La Macarena

La sevillana Hermandad de la Macarena encargó a Francisco de Paula Isaura la hechura de un palio de plata en 1871. Lo novedoso de este trabajo fue la utilización de la plata Ruolz, una técnica que se popularizó en el siglo XIX y que se prodigó en España gracias a los talleres barceloneses de Isaura. El palio macareno respondía a un dibujo rectilíneo con una airosa cornisa de plata Ruolz que se perfilan mediante guirnaldas vegetales cinceladas en la citada aleación.

Imagen principal - Arriba, la Esperanza Macarena de Sevilla bajo el palio de plata de Isaura. Abajo, dos imágenes del Mayor Dolor de Aracena con el palio que supuestamente perteneció a La Macarena
Imagen secundaria 1 - Arriba, la Esperanza Macarena de Sevilla bajo el palio de plata de Isaura. Abajo, dos imágenes del Mayor Dolor de Aracena con el palio que supuestamente perteneció a La Macarena
Imagen secundaria 2 - Arriba, la Esperanza Macarena de Sevilla bajo el palio de plata de Isaura. Abajo, dos imágenes del Mayor Dolor de Aracena con el palio que supuestamente perteneció a La Macarena
Arriba, la Esperanza Macarena de Sevilla bajo el palio de plata de Isaura. Abajo, dos imágenes del Mayor Dolor de Aracena con el palio que supuestamente perteneció a La Macarena

Según la Hermandad de la Vera Cruz de Aracena, este es el palio que adquiere en 1916 tras pasar por varias hermandades. La argentada estructura fue utilizada para cobijar a la Virgen del Mayor Dolor, patrona de la localidad onubense, hasta el año 1975 debido al mal estado que presentaba. Por esta razón, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) restauró el conjunto entre 2002 y 2008. Desde entonces, este palio tiene un uso meramente expositivo.

¿Quién fue Isaura, el creador del palio de plata Ruolz?

Francisco de Paula Isaura fue un destacado industrial y platero barcelonés. Tuvo la oportunidad de completar sus estudios en Francia, Alemania, Inglaterra y Austria. Precisamente estando en París conoció los avances del químico Henri de Ruolz en los procedimientos galvánicos de plateado y dorado.

Imagen - El antiguo palio de plata atribuido a La Macarena se encuentra en este pueblo de Huelva

Fue nombrado platero y broncista de Isabel II y, más tarde, ratificado en el mismo cargo por Alfonso XII tras la visita del monarca a su taller en 1877. Su catálogo abarcaba desde objetos domésticos hasta grandes encargos artísticos y litúrgicos que difundió por toda España, Latinoamérica y Filipinas. Su estilo, de raíz ecléctica, bebía de fuentes románicas, góticas, renacentistas o barrocas y, en ocasiones, incorporó diseños propios de corte modernista.

En Andalucía, la obra de Isaura tuvo una gran acogida desde su participación en la Exposición Agrícola, Industrial y Artística de Sevilla en 1858. Su prestigio lo llevó a firmar numerosos encargos para cofradías y parroquias como custodias, tabernáculos, lámparas votivas y, sobre todo, piezas procesionales en la popular plata Roulz. Durante la segunda mitad del siglo XIX, varias hermandades sevillanas recurrieron a sus talleres, destacando el contrato con la Hermandad de la Macarena en 1871 para la realización de un palio completo.

¿Cuándo dejó de procesionar el palio de plata en Sevilla?

El palio de plata Ruolz fue el primer hito de la revolución artística que experimentó la Hermandad de la Macarena a finales del siglo XIX bajo el asesoramiento del insigne bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Dicho palio se estrenó en 1872 y cobijó a la dolorosa de San Gil hasta 1890. Al año siguiente se estrenaría el palio que realizó Josefa Rodríguez Ojeda siguiendo el dibujo de su hermano Juan Manuel y que hoy es propiedad de la sevillana Hermandad de la Estrella.

El palio de plata de Alcalá del Río

Imagen después - Desliza para comparar los palios de plata de La Macarena y la Soledad de Alcalá del Río

El palio de plata de La Macarena

Imagen antes - Desliza para comparar los palios de plata de La Macarena y la Soledad de Alcalá del Río
Desliza para comparar los palios de plata de La Macarena y la Soledad de Alcalá del Río

Posteriormente, y según el testimonio gráfico de la época, todo parece indicar que este palio se siguió usando con la Virgen de la Soledad de la localidad sevillana de Alcalá del Río, si bien no se han hallado fuentes documentales que confirmen esta cesión. Además, en la imagen anterior puede observarse que la altura de ambos palios es diferente. Sin embargo, la estructura pudo regresar a Sevilla en 1905, cuando la primitiva Virgen de las Angustias, de la Hermandad de los Gitanos, luce el que posiblemente fuera el palio de la Macarena. Así fue hasta el año 1919, cuando la dolorosa de San Román comienza a usar un palio bordado.

La controversia del palio de plata de La Macarena y Aracena

A raíz de esta última fecha es cuando surge la controversia acerca de si el palio de plata Ruolz que conserva la Vera Cruz de Aracena es realmente el que utilizó la Esperanza Macarena entre 1872 y 1890. Todo se debe a que la corporación onubense sostiene que adquirió la estructura en 1916, si bien las pruebas gráficas muestran que, supuestamente, el palio estuvo procesionando con la sevillana Hermandad de los Gitanos hasta, al menos, 1919. Cabe añadir también que en el palio de plata de la Virgen del Mayor Dolor de Aracena se observa un moldurón compuesto de ovas, un diseño que no se observa en los palios sevillanos mencionados.

Imagen principal - Arriba, comparación de los palios; abajo, a la izquierda, detalle del palio de plata que conserva la VEra Cruz de Aracena, y a la derecha, el palio de Los Gitanos de Sevilla en 1935
Imagen secundaria 1 - Arriba, comparación de los palios; abajo, a la izquierda, detalle del palio de plata que conserva la VEra Cruz de Aracena, y a la derecha, el palio de Los Gitanos de Sevilla en 1935
Imagen secundaria 2 - Arriba, comparación de los palios; abajo, a la izquierda, detalle del palio de plata que conserva la VEra Cruz de Aracena, y a la derecha, el palio de Los Gitanos de Sevilla en 1935
Arriba, comparación de los palios; abajo, a la izquierda, detalle del palio de plata que conserva la VEra Cruz de Aracena, y a la derecha, el palio de Los Gitanos de Sevilla en 1935

Más allá de eso, existen otras imágenes que atestiguan la readaptación de este palio para su uso como respiraderos en la primera salida procesional de la Virgen del Dulce Nombre en 1920. También formaron parte del paso de la antigua dolorosa de la Hermandad del Baratillo entre 1927 y 1930 y, finalmente, regresa a Los Gitanos, donde puede verse una fotografía de 1935 con estos respiraderos procedentes del antiguo palio macareno.

La iglesia de San Román fue pasto de las llamas en julio de 1936, perdiéndose gran parte del patrimonio. A partir de esa fecha, no hay más pruebas gráficas del uso de esta estructura de plata Ruolz, por lo que es posible que desapareciera tras el fatídico incendio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia