La increíble petalada que recibió la Virgen de los Remedios de Villarrasa en la Magna de Huelva
Magna Mariana de Huelva: La gran petalada que recibió la Virgen de los Remedios de VillarrasaLa patrona de la localidad del Condado partió desde la Parroquia Mayor de San Pedro
Magna Mariana: el Consejo de Hermandades destaca que «todo el mundo ha podido ver que en Huelva también se hacen las cosas muy bien»
Magna Mariana de Huelva: Los hosteleros cifran una caída del 20% en los ingresos por las restricciones impuestas
La Magna Mariana de Huelva concentró a más de 100.000 personas en el centro
La Magna Mariana de Huelva sigue recordándose como si transcurriera aún en tiempo presente ante los ojos de los fieles que la disfrutaron el pasado sábado. Los instantes vividos se vuelven a reproducir en un recuerdo muy vívido.
Con especial intensidad tienen guardados en la memoria los vecinos de Villarrasa, localidad que estuvo representada en la procesión jubilar con su patrona, la Virgen de los Remedios. La venerada imagen partió desde la Parroquia Mayor de San Pedro, un punto de partida a una infinidad de emociones y sentimientos.
En esa colección de imágenes está la intensa lluvia de flores que recibió la Virgen de los Remedios, una petalada larga, reforzada por el sonido rotundo de los aplausos y los sones de la Banda Municipal de Hinojos. Es en instantes así en los que se siente que todo el amor que profesan incontables personas se vuelca de golpe, en una manifestación tan tradicional como espectacular.
Posteriormente recibió más petaladas en otros puntos de su recorrido, como en la esquina de la plaza de las Monjas, en el recorrido oficial.
Una imagen de 1503
La venerada imagen de la Virgen de los Remedios tiene como origen lo ocurrido el 18 de diciembre de 1503 cuando un curtidor llamado Pedro de la Cruz recibió en su casa la talla por parte de dos jóvenes, que encomendaron que construyera una iglesia y un hospital y le dijeron: «Y ha de ser tu Remedio y así se ha de llamar».
Esta advocación se consolidó a no sufrir ningún daño ni los edificios ni las personas de la localidad durante el terremoto de Lisboa de 1755. A causa de eso se acordó celebrar fiestas anuales en su nombre cada 18 de diciembre.
Esta imagen tiene una gemela en una localidad situada a 14 kilómetros, la Virgen de la Luz, que se encuentra en Lucena del Puerto, concretamente en el templo parroquial de San Vicente Mártir. Esta se venera desde 1837 y también fue encontrada en 1503.
Las dos imágenes son anónimas, realizadas entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, y pertenecen a un estilo tardogótico. Tras varios estudios se consideró que ambas se realizaron a partir de un mismo molde. El doctor en Historia del Arte, Felipe Pereda, apunta que tomaron como modelo una escultura castellana inspirada a su vez en una obra de origen nórdico y que se realizaron en el taller de Huberto Alemán, artista flamenco afincado en el reino de Granada.