continúan las investigaciones para averiguar las causas
El Parador de Mazagón abre sus puertas en 'perfectas condiciones' tras reparar los daños del incendio
14.58 h. El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, y la ministra de Empleo y de Seguridad Social, Fátima Báñez, han visitado este viernes el Parador de Mazagón, que en esta misma jornada reabre sus puertas tras los daños provocados por el incendio originado el pasado sábado en el término municipal de Moguer y que ocasionó destrozos en la zona de la piscina, del restaurante exterior y en los accesos a la playa.
En declaraciones a los periodistas en el propio Parador, Nadal ha destacado el papel de los trabajadores del espacio que han trabajado día y noche para restablecer la normalidad en el establecimiento haciendo labores de limpieza y reparación. Nadal ha destacado su trabajo profesional y ha animado a los turistas a que visiten la zona y vengan al Parador porque está impecable y en perfectas condiciones.
En este sentido, ha subrayado que todas las potenciales pérdidas estaban cubiertas, tenían un buen seguro, por tanto el hecho de que no vaya a haber pérdidas ayuda al sostenimiento financiero de este Parador y al grupo, a pesar de haberse producido alguna cancelación, de las cuales algunas se han rehabilitado.
Por su parte, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha destacado que hace pocos días hablábamos de preocupación y tristeza y hoy tenemos la alegría de poder comprobar que el esfuerzo de los trabajadores ha hecho posible su apertura.
Por ello, Báñez, tras agradecer su trabajo a los efectivos que participaron en la extinción del incendio, a las administraciones, a la población y a los medios de comunicación, ha dejado claro que el Gobierno va a sumar para volver a recuperar la zona afectada, en las competencias que le corresponden. De hecho, ha precisado que hoy hay una reunión técnica donde habrá un representante del Gobierno y del resto de administraciones.
Sigamos sumando y trabajando para volver a situación inicial y para que las personas puedan reparar todos los bienes que han sido dañados por este incendio, ha concluido Báñez.
No hay justificación para cancelar reservasEl director del Parador de Mazagón, Alfonso Rubio, ha asegurado que, aunque ha habido algunas cancelaciones para mediados de julio, en estos momentos no hay ninguna circunstancia adversa que pueda justificar la cancelación de reservas en este paraíso en el entorno de Doñana. De hecho, ha remarcado que hoy entran 18 clientes y el jueves hasta 42.
En este sentido, ha explicado que la amenaza a la finca fue global y perimetral al mismo tiempo, siendo la zona cero la parte de la escalera y del restaurante exterior, entero de madera, y ha añadido que el fuego ya ha pasado, nos hemos levantado y el hotel está impecable.
Sanz aboga por no especular ni alimentar polémicasPor su parte, el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, ha abogado este viernes por dejar trabajar a los expertos en la investigación del incendio originado el pasado sábado en el término municipal de Moguer y que ha afectado a una superficie de 8.486 hectáreas.
En declaraciones a los periodistas, acompañado por el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, y la ministra de Empleo y de Seguridad Social, Fátima Báñez, durante una visita al Parador de Mazagón, que este viernes reabre sus puertas tras los daños provocados por el citado incendio, Sanz ha dejado claro que no es conveniente especular ni participar en alimentar polémicas sobre la actuación humana, sobre el origen del fuego o el foco.
En cuanto a la investigación en sí, ha asegurado que no hay ninguna novedad y ha insistido en la conveniencia de que sean los expertos los que saquen las conclusiones y, tras ello, ha remarcado, trasladaremos la información convenientemente.
Dejemos trabajar a los expertos de la Comandancia de la Guardia Civil y los técnicos del Infoca, ha concluido el delegado del Gobierno central en Andalucía. Todo ello tras el anuncio de que se está barajando la hipótesis de que una posible negligencia en una carbonería pudiera haber sido el origen del incendio.
Fiscal asegura que se está ultimando el informe sobre la investigaciónDe otro lado, el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, ha asegurado este viernes que la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF), la cual se encarga de investigar, con la ayuda del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, las causas del incendio declarado el pasado sábado en el paraje de las Peñuelas en el término municipal de Moguer (Huelva), está ultimando todavía el informe sobre la investigación, por lo que ha pedido cautela y paciencia para que puedan desarrollar su trabajo con el máximo rigor.
En declaraciones a los periodistas en Mazagón, donde ha presidido la constitución del grupo de trabajo científico-técnico que abordará la restauración de la zona afectada, Fiscal ha remarcado el trabajo de esta brigada que, con la ayuda del Seprona, investiga las causas de este incendio. Por ello, ha hecho hincapié en la importancia de abordar con cautela esta cuestión al objeto de que se pueda desarrollar pausadamente y bien debido a la gravedad e importancia del siniestro.
Sobre el hecho de que se baraje la hipótesis de que una posible negligencia en una carbonería pudiera haber sido el origen del incendio, el consejero ha asegurado que se trata de una hipótesis, incidiendo en la importancia de dejar a los agentes de medio ambiente de la brigada de investigación de incendios forestales (BIIF) de Huelva, --dependientes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio--, realizar su trabajo, a lo que ha añadido que se está ultimando el informe todavía.
Cuestionado sobre el motivo por el que se ha apuntado a una carbonería, Fiscal ha respondido que se apuntará porque habrá evidencias de que pudo ser allí, por la proximidad con la zona, pero no ha querido abundar más puesto que hay que tener paciencia. Según ha continuado, el fuego no está técnicamente extinguido y hay que hacer las cosas bien, pausadamente.
Ante esto, ha subrayado la importancia de esta reunión porque aún el incendio no está extinguido y ya se ha producido un encuentro para trabajar en aras a recuperar la superficie afectada.
Ha explicado que en la misma participan los técnicos, las distintas administraciones como la Junta de Andalucía, la administración estatal, los ayuntamientos afectados, la Diputación Provincial de Huelva, así como participan las universidades de Sevilla y Huelva y se incorporará la de Granada para diseñar entre todos la recuperación ambiental.
Tras destacar la coordinación y colaboración de todas las administraciones, Fiscal ha recordado que expertos andaluces en materia de biodiversidad y recuperación de zonas afectadas por incendios participan también en este foro, el cual tendrá capacidad ejecutiva, como ha remarcado el consejero.
El consejero de Medio Ambiente ha explicado que serán los técnicos quienes en esta primera reunión y en otras muchas que se producirán determinen cómo se va a llevar a cabo la recuperación. Ha precisado que habrá cuestiones que se deberán ejecutar pronto y otras más a medio y largo plazo. De ahí, a su juicio, la importancia de este encuentro.
José Fiscal ha destacado que el Ministerio de Medio Ambiente tiene un protocolo de actuación, que la Junta comparte, para la recuperación de zonas incendiadas que marca unas pautas que seguiremos, ha proseguido, insistiendo en que también se tendrán en cuentas las particularidades de la zona, como las dunas.
Así, preguntado por cuáles serán los primeros trabajos que se emprenderán, Fiscal ha recordado que, como en cualquier incendio, es muy importante ejecutar labores para evitar la erosión del terreno de cara a la llegada de las primeras lluvias, pero ha subrayado la necesidad de esperar al fin de esta reunión para conocer las líneas de trabajo que se van a establecer.
Después de reiterar de nuevo su agradecimiento a todas las administraciones y efectivos que han trabajado en este incendio, ha querido resaltar el trabajo ejemplar efectuado, a la vez que indicado que, dentro de la gravedad evidente, ésta ha sido infinitamente menos grave gracias al buen trabajo realizado.
Ola de solidaridadPor otro lado, ha recordado que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio puso el miércoles a disposición de la sociedad andaluza en su página web un formulario para canalizar las solicitudes de participación recibidas en los últimos días para ayudar en tareas de regeneración de la zona afectada por el incendio. Así, ha resaltado que este jueves por la noche ya se hayan alcanzado unas 3.500 solicitudes, lo que evidencia la ola de solidaridad desplegada durante el incendio y ahora que está pasando a la historia.
El consejero de Medio Ambiente ha dejado claro que esta ola de solidaridad se aprovechará para el bien de la zona y ha agradecido este caudal de generosidad enorme generado por particulares, empresas y demás, que fue lo que impulsó a la Junta a establecer un mecanismo para crear un banco de datos y poder canalizar la ayuda para que todos colaboren en su momento en la recuperación.
Ecologistas inciden en la necesidad de autoprotecciónPor su parte, los colectivos conservacionistas Ecologistas en Acción y WWF han hecho un llamamiento a la prudencia respecto a las causas que han podido causar el incendio de Moguer, después de que se apuntara a una negligencia en una carbonería como posible origen del fuego, no obstante lo cual han insistido en la importancia de las medidas de autoprotección en casos como el que ha trascendido.
Tras recordar la ausencia de conclusiones definitivas por parte de las brigadas de investigación del Infoca y de la Guardia Civil, el portavoz de Ecologistas en el Consejo de Participación de Doñana, Juan Romero, ha precisado a Europa Press que es importante esperar antes que acusar sin fundamentos.
Sin embargo, reconocen que, tras un primer análisis de esta opción, y tras observar fotografías del enclave en el que se localiza este negocio, parece que los planes de protección fallan un poco, recordando al respecto que la normativa contempla que los municipios tienen que llevar a cabo sus planes de autoprotección y limpiar una franja mínima de 15 metros allí donde se produzca actividad humana en zona de influencia forestal.
En un bosque, unas instalaciones como éstas deben estar dotadas de zonas de autoprotección: si hay fallos, las responsabilidades deben ser tanto directas como indirectas, de quién no ha exigido que se cumpla la ley, precisa Romero, que asegura que si hay que exigir responsabilidades, así lo haremos.
De su lado, el coordinador de la Oficina Técnica de WWF en Doñana, Juan José Carmona, ha manifestado a Europa Press que de confirmarse esta posibilidad es necesario ver los condicionantes, en el sentido de si esta actividad cuenta o no con licencia o si puede haber problemas con una normativa no adecuada.
Es un tema bastante complejo que tendremos que evaluar a partir del informe técnico, ha aseverado Carmona, que, aunque ve lógica la ubicación de un negocio al estar cerca de su materia prima y la imposibilidad, por el humo generado, de situarse en núcleo urbano, a lo mejor hay alguna medida de seguridad que no se contempla.