Unos 500 profesionales debaten en las V Jornadas de Ética de la Investigación Biomédica

15.50 h. Las principales estrategias de I+D+i en Salud a nivel autonómico, nacional y europeo, así como la dinamización de ensayos clínicos y la red de infraestructuras existente al servicio de la práctica científica centrarán las V Jornadas de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía, cita a la que asiste medio millar de profesionales vinculados con la generación del conocimiento y la investigación en Salud.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Estas jornadas, en las que participa una veintena de expertos de la investigación biomédica (tanto del sector público como privado), se celebrarán durante mañana jueves y el viernes en la localidad de Punta Umbría y se estructuran en tres bloques temáticos: ética de la investigación, plataformas y dinamización de ensayos clínicos. El primero de ellos será el eje central del encuentro. Se abordará el funcionamiento de los nuevos comités de ética de la investigación, su ámbito de actuación, sus miembros… en definitiva, cómo se estructuran y cómo funcionan.En el bloque de plataformas se analizarán las infraestructuras para el desarrollo de la investigación en Salud, un compromiso sólido de la Consejería del ramo. Centros temáticos de investigación, institutos, centros en red y el biobanco del sistema sanitario público de Andalucía serán tratados en esta parte de las jornadas. Finalmente, el bloque de dinamización de ensayos clínicos analizará su situación y estado actual en el sistema sanitario público de Andalucía, para lo cual se contará con los diferentes agentes que participan en los ensayos clínicos.Colaboración público-privadaLas V Jornadas de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía (antiguas Jornadas de Ensayos Clínicos) cuentan, con el apoyo y colaboración de entidades privadas vinculadas a la generación del conocimiento en Salud, con quienes la Consejería estrecha lazos de colaboración para trabajar de forma conjunta hacia la calidad y excelencia de la investigación en Andalucía. La participación de empresas biotecnológicas y farmacéuticas permitirá ampliar el enfoque de los temas que se traten y aportará, además, un carácter multidisciplinar al encuentro.En este sentido, en la organización del encuentro participan entidades como Abbott, Glaxo SmithKline, Janssen, Merck, MSD, Novartis o Pfizer. Representantes de estas organizaciones aportarán su experiencia y puntos de vista sobre los temas que se aborden en los distintos bloques temáticos y mesas redondas que conforman el programa. Además de la presencia de la iniciativa privada, estas jornadas contarán con destacadas personalidades del ámbito de la I+D+i en Salud procedentes de organismos públicos. Es el caso, por ejemplo, del director de la cátedra interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, de la Universidad del País Vasco, Carlos María Romeo-Casabona, quien ofrecerá la conferencia inaugural mañana a las 12.00 horas. Igualmente, destacan el subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Joaquín Arenas Barbero; el director del Plan Estratégico de I+D+i en Salud de Andalucía, Jerónimo Pachón, y el director general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, Lino Paula, entre otros.Calidad y rigor de la práctica científicaLa investigación en Salud que se desarrolla en el seno de la sanidad andaluza cuenta con las garantías de un marco normativo específico y de una red de infraestructuras que avalan el trabajo de los profesionales. Asimismo, y a fin de salvaguardar la calidad y el rigor de la práctica científica, la Junta de Andalucía cuenta también con un decreto por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía, documento que ha inspirado el cambio de nombre de estas jornadas.Entre otros aspectos, este decreto refuerza la capacidad de evaluación de los proyectos de investigación con material biológico humano, generando una red coordinada y especializada de estructuras para permitir garantizar tanto los derechos de las personas, como la calidad y el rigor ético y científico de los proyectos de investigación biomédica en Andalucía.La investigación en salud en AndalucíaAndalucía cuenta con una importante estrategia de investigación en el campo de la biomedicina puesto que se trata de un ámbito que genera salud y calidad de vida, pero que además contribuye a potenciar un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento, la innovación y las tecnologías de alto valor. Las iniciativas que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha, durante los últimos años en este ámbito, resultan de gran interés para los agentes involucrados en la generación del conocimiento. Prueba de ello son los acuerdos de colaboración que se mantienen con instituciones privadas, como por ejemplo, Pfizer y Merck, Sharp & Dohme (MSD) para el desarrollo de centros de investigación; con universidades, como la del Estado de Michigan para el intercambio de conocimiento o, también, el apoyo que se ha prestado desde el Gobierno andaluz para la implantación, en la comunidad autónoma, de grandes empresas: Celgene y Laboratorios Rovi, por ejemplo.La Junta de Andalucía ha desplegado una serie de acciones e iniciativas para dotar a la comunidad científica de las instalaciones pertinentes para el desarrollo de una investigación en Salud de vanguardia, orientada a la resolución de problemas de salud de la ciudadanía. Una de estas actuaciones es la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas que, promovida por la Consejería de Salud, en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, pretende impulsar el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias basadas en los resultados de investigación procedentes de los tres programas de investigación en terapias avanzadas: -Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa-Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica-Programa Andaluz de Investigación en NanomedicinaCada uno de estos tres programas cuenta con un centro temático de investigación y referencia: Cabimer, Genyo y Bionand, respectivamente. Este último abrirá sus puertas a lo largo de este año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia