Igualdad

Cáritas recuerda el 'Día de las empleadas del hogar'

16.00 h. Desde Cáritas Diocesana de Huelva, en el Día Internacional de las Empleadas del Hogar, se suman al reconocimiento de tantas mujeres que trabajan en la economía sumergida como empleadas del hogar y que hacen posible la conciliación de la vida familiar y laboral.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se trata de un colectivo mayoritariamente de mujeres, con una fuerte presencia de mujeres inmigrantes, si bien , con la crisis económica, ha aumentado el número de mujeres españolas que buscan este tipo de empleo para completar los bajos salarios familiares. Es un sector de empleo con una gran desprotección laboral y jurídica, lo que hace que el trabajo doméstico se convierta en una actividad “invisible” para el conjunto de la sociedad, lo que se traduce en una total desvalorización para el resto de las personas, lamentan desde Cáritas-

Este hecho hace que tengan recortados la mayor parte de los derechos laborales, el Régimen Especial, de Empleadas del Hogar ofrece una cobertura discriminatoria, inferior frente al Régimen General: ausencia de prestaciones por desempleo, horario excesivo, incumplimiento del tiempo de descanso, temporalidad…..

Un sector invisible

La afiliación a la Seguridad Social en el Régimen Especial de Empleadas de Hogar no supera en Huelva las 1.000 personas (996 exactamente, la cifra más baja de toda Andalucía), lo que pone de manifiesto hasta que punto nos enfrentamos a un sector invisible y desprotegido, destaca Cáritas en Huelva. Esta situación de vulnerabilidad se ha agravado con la crisis, ya que muchos de estos acuerdos laborales se gestionan al margen de las entidades sociales y de intermediación laboral, con lo cual no se respetan ni siquiera los acuerdos salariales de mínimos que estas han establecido. Es triste decirlo, pero la situación de crisis hace que muchas personas sigan recurriendo a los trabajadores/as del Empleo Doméstico a precios mucho más bajos, atravesando la delgada línea que convierte un servicio doméstico en explotación laboral.

Una campaña especial

Se trata de un colectivo mayoritariamente de mujeres, con una fuerte presencia de mujeres inmigrantes, si bien , con la crisis económica, ha aumentado el número de mujeres españolas que buscan este tipo de empleo para completar los bajos salarios familiares. Es un sector de empleo con una gran desprotección laboral y jurídica, lo que hace que el trabajo doméstico se convierta en una actividad “invisible” para el conjunto de la sociedad, lo que se traduce en una total desvalorización para el resto de las personas, lamentan desde Cáritas-Este hecho hace que tengan recortados la mayor parte de los derechos laborales, el Régimen Especial, de Empleadas del Hogar ofrece una cobertura discriminatoria, inferior frente al Régimen General: ausencia de prestaciones por desempleo, horario excesivo, incumplimiento del tiempo de descanso, temporalidad…..Un sector invisibleLa afiliación a la Seguridad Social en el Régimen Especial de Empleadas de Hogar no supera en Huelva las 1.000 personas (996 exactamente, la cifra más baja de toda Andalucía), lo que pone de manifiesto hasta que punto nos enfrentamos a un sector invisible y desprotegido, destaca Cáritas en Huelva. Esta situación de vulnerabilidad se ha agravado con la crisis, ya que muchos de estos acuerdos laborales se gestionan al margen de las entidades sociales y de intermediación laboral, con lo cual no se respetan ni siquiera los acuerdos salariales de mínimos que estas han establecido. Es triste decirlo, pero la situación de crisis hace que muchas personas sigan recurriendo a los trabajadores/as del Empleo Doméstico a precios mucho más bajos, atravesando la delgada línea que convierte un servicio doméstico en explotación laboral.Una campaña especial Cáritas Diocesana de Huelva se hace eco de la Campaña “Tomemos la Palabra”, con el fin de sensibilizar y dar a conocer a la ciudadanía la realidad en la que viven las empleadas del hogar, marcadas fundamentalmente por la invisibilidad, precariedad y la discriminación del sector. Por todo ello reivindican: La equiparación de derechos laborales con el Estatuto de los Trabajadores, la desaparición del Régimen Especial de Seguridad Social y la integración en el Régimen General (Derogación del Real Decreto 1424/859), la obligación de formalizar la relación laboral mediante contrato escrito, especificando la duración de la jornada laboral y su distribución diaria, que la jornada de trabajo máxima ordinaria sea de 40 horas semanales, que el salario en metálico nunca pueda ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en relación con la jornada laboral. Alta en la Seguridad SocialAsimismo desde Cáritas Diocesanas reclaman: La obligación de alta y cotización a la Seguridad Social desde la primera hora de trabajo, la regulación de la prestación por desempleo, la equiparación de la prestación de incapacidad temporal por enfermedad común con la del Régimen General, el derecho de conciliar su vida laboral y familiar, por lo tanto no al tiempo de presencia, que el trabajo que desempeñan en el ámbito de los cuidados personales se les valore. Finalmente, desde Cáritas piden una atención especial sobre este colectivo laboral, entendiendo que su dignificación y el reconocimiento de la labor social que cumplen es una responsabilidad de una sociedad como la nuestra. Todos tenemos una palabra que decir sobre esta cuestión. Es hora de decirla.

Alta en la Seguridad Social

Asimismo desde Cáritas Diocesanas reclaman: La obligación de alta y cotización a la Seguridad Social desde la primera hora de trabajo, la regulación de la prestación por desempleo, la equiparación de la prestación de incapacidad temporal por enfermedad común con la del Régimen General, el derecho de conciliar su vida laboral y familiar, por lo tanto no al tiempo de presencia, que el trabajo que desempeñan en el ámbito de los cuidados personales se les valore. Finalmente, desde Cáritas piden una atención especial sobre este colectivo laboral, entendiendo que su dignificación y el reconocimiento de la labor social que cumplen es una responsabilidad de una sociedad como la nuestra. Todos tenemos una palabra que decir sobre esta cuestión. Es hora de decirla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia