apuesta por la coordinación para su atención
Cáritas anima a los onubenses a que acojan a los refugiados que están llegando a Europa
17.44 h. Cáritas Diocesana de Huelva, que ha animado este viernes a los ciudadanos a que acojan a los refugiados que están llegando a Europa, la mayoría huyendo del conflicto de Siria, considera 'clave' la acción coordinada y la colaboración con las administraciones públicas y entidades privadas para atender a estas personas.

En una nota de prensa, Cáritas Diocesana de Huelva, como acción caritativa de la Iglesia, ha animado a todas las familias católicas de la Diócesis a mostrar interés en la acogida de refugiados.
En este sentido, la organización católica ha hecho suyas las palabras de la Conferencia Episcopal acerca de la acogida de las personas que vienen de otros países: no abrir las puertas a los inmigrantes es negárselas a Dios. Por este motivo, ahora más que nunca hay que estar unidos y coordinados para atender a estas personas.
Cáritas considera clave la acción coordinada y la colaboración con las administraciones públicas y entidades privadas, que ante la situación que se presenta, están buscando una respuesta adecuada, como el hecho de que la ciudad de Huelva se haya incorporado a la red de municipios de acogida, sin perjuicio del criterio de que no se trata de un hecho aislado, sino que exige un acompañamiento posterior para atender a estas personas en todas sus necesidades hasta que puedan dignificar su vida.
Cáritas Diocesana de Huelva pide a los católicos que se sumen a esta iniciativa de acogida en familia como una acción más en el conjunto que se realizan con personas que acuden a nosotros buscando una solución a sus necesidades básicas, como vivienda o suministros, y otras necesidades sociales, jurídicas, migratorias o de salud, muchas de las cuales han llegado a nuestro país por persecución política o falta de oportunidades.
Asimismo, han recordado que fuera de los focos de los medios de comunicación social que generan opinión pública, este problema lo venimos atendiendo desde hace años y desde los distintos programas de exclusión que se llevan a cabo en la Diócesis. Para Cáritas Diocesana de Huelva es una exigencia la incorporación de la acogida en familia de los hermanos sirios a estos programas de exclusión.
Moción al pleno de Diputación
Por otra parte, el grupo socialista en la Diputación presentará una moción al pleno del próximo miércoles solicitando que la institución provincial se sume a la denominada Red de ciudades-refugio preparando dispositivos de acogida ante la crisis migratoria y la situación de los refugiados que están llegando a Europa.
El portavoz del equipo de Gobierno, José Luis Ramos, ha explicado que si bien “la responsabilidad y el inexcusable deber” de atender a los refugiados es del Gobierno central, la Diputación tiene la “voluntad de actuar. Estamos ante la que puede ser la mayor crisis migratoria de este siglo, y esta situación de emergencia requiere de la solidaridad de la provincia de Huelva, por eso nos vamos a poner a disposición del Gobierno central, que es quien tiene las competencias y los recursos y lo instamos a buscar una solución urgente”.
A pesar de ello, Ramos ha subrayado que la Diputación viene trabajando con el Comité Español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y otras organizaciones de ayuda humanitaria desde el año 2000 mediante la financiación de proyectos de ayuda al refugiado, tales como, subvenciones en concepto de ayuda humanitaria a organizaciones, como Acnur o Cruz Roja, que trabajan con población refugiada, y actuaciones de sensibilización e información a la población de la provincia de Huelva sobre la situación en la que vive la población refugiada y desplazada.
Entre las medidas propuestas en la moción, está diseñar con urgencia un Plan de acogida humanitaria al refugiado, que disponga plazas de acogida dignas, posibilidades de escolarización para los menores, atención sanitaria y social, en colaboración con las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias.
También se pide desde la Diputación que se desarrolle una Mesa de Apoyo a Refugiados para realizar un trabajo estable y permanente que ponga en marcha las diferentes medidas para la mejor atención y apoyo a los refugiados.
Además, la iniciativa solicita la aprobación, lo antes posible, del Reglamento de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y la protección subsidiaria. Asimismo se insta a reforzar la cooperación con los países en conflicto y con los que acogen a un mayor número de refugiados, complementando la asistencia de ACNUR y la Unión Europea, además de aumentar de forma inmediata el presupuesto destinado al asilo y la acogida de refugiados, entre otra batería de propuestas.
Ramos ha asegurado que el Gobierno central debe actuar con rapidez. no podemos permitir que los refugiados sigan muriendo ante los ojos de los gobiernos de Europa”. Asimismo, ha confiado en la solidaridad de los onubenses “que siempre han demostrado que están ahí ante situaciones que de emergencia”.
Según recoge la moción solamente el conflicto en Siria ha provocado el desplazamiento de 4.000.000 de personas según Acnur. En Turquía permanecen alrededor de 2.000.000. Líbano, Irak, Jordania, Egipto y otros países norteafricanos se reparten casi la totalidad del resto. Algunos refugiados han preferido continuar camino, por eso, entre otras nacionalidades, muchos sirios forman parte de las 264.500 personas que han llegado a territorio de la Unión Europea a través del Mediterráneo desde enero hasta el 14 de agosto de este año 2015.