DE LA GUARDIA CIVIL
La investigación descarta que el vertido de fuel en playas de Doñana se originara en tierra
14,57 h. Capitanía Marítima compara muestras de fuel recogidas en las playas y en el mar con el combustible de los buques que repostaron en el fondeadero cuando se detectó la mancha.

Las investigaciones lllevadas a cabo por el Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil sobre la procedencia de la mancha de hidrocarburo que se detectó en el litoral de Huelva y alcanzó la semana pasada zonas de playa entre Mazagón y Matalascañas, de las que se retiraron unas tres toneladas de restos de fuel – en forma de ‘galletas’ a lo largo de unos tres kilómetros, descarta que tuviera su origen en tierra, ha confirmado Capitanía Marítima.
Aunque una de las líneas de investigación del Seprona era precisamente que se hubiera producido un vertido ilegal en un emisario en tierra que llegara a las aguas costeras en una salida cercana a Mazagón, tras revisar arquertas y alcantarillas y realizar los análisis pertinentes, esta hipótesis parece haber quedado desechada.
Mientras, se mantiene abierta la segunda opción que se barajaba: el suministro de combustible en un fondeadero.
Fuentes de Capitanía Marítima han indicado a Huelva24.com que las investigaciones se centran en averiguar si se ha producido un vertido en la zona del fondeadero, donde los buques reciben el suministro de combustible.
De momento, han señalado desde Capitanía, se han recogido muestras del hidrocarburo en mar y en la playa, que “se van a contrastar” con muestras de distintos buques que ese día - sábado 17 de abril, cuando se detectaron las manchas de hidrocarburo- repostaban en el fondeadero “para avanzar en las investigaciones, que siguen abiertas para determinar el origen definitivo del vertido”.
Según los datos que facilitó Capitanía Marítima, a través de su responsable en Huelva, Alejandro Andray, en el mar se llegaron a recoger unas cuatro toneladas de fuel, a la que se suman las tres que fueron recogidas en las playas.